España: Crisis del SME, Devaluaciones de la Peseta y Recuperación Económica (1992-1996)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
La situación de España en el SME: la moneda, más fuerte del sistema, no estaba basada en la competitividad de los productos españoles, sino en la entrada de capitales por elevados tipos de interés. La apreciación continuaba en un entorno de pérdida de competitividad por mayor inflación. España no devaluaba la peseta porque, como parte del proyecto de la UEM, existía la convicción de la no alteración de los tipos de cambio.
Detonante de la Crisis del SME
La obligación de cumplir las condiciones de convergencia definidas en el Tratado de Maastricht para alcanzar la unión monetaria desencadenó un proceso de crisis en el Sistema. Su inicio se produjo cuando el pueblo danés decidió no ratificar dicho tratado, sumado a encuestas negativas del referéndum francés. Todo ello provocó un creciente ambiente de incertidumbre y falta de confianza en el SME.
A mediados de septiembre de 1992, la libra esterlina y la lira italiana abandonaron el Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC) y la peseta se devaluó un 5%, aunque se mantuvo en su banda de fluctuación. Un mes después, la peseta volvió a devaluarse. Las devaluaciones continuaron, y en mayo de 1993 la peseta se devaluó de nuevo. La crisis terminó en 1993.
Crecimiento económico desde mediados de los 90 hasta 2007
Fase de recuperación económica 1994-1996
En esta fase se produjo la recuperación del proceso de convergencia con Europa tras el parón de la crisis. En 1994, la recuperación surgió del sector exterior, impulsada por el aumento de las exportaciones de bienes y servicios, y la adición de un fondo de cohesión.
Más adelante, en 1995, se consolidó la Demanda Interna. El aumento de la demanda interna supuso favorables expectativas empresariales y la recuperación del EBE por una disminución de los costes laborales y financieros, gracias a menores tipos de interés. A raíz de ello, también se produjo un aumento moderado del consumo privado, una de cuyas causas fue la creación de empleo, aunque persistían la moderación salarial, la inseguridad laboral e incertidumbres sobre la viabilidad del sistema de pensiones públicas.
En 1994 se realizó una importante reforma laboral, utilizando medidas de flexibilización interna y externa, aunque el principal problema seguía siendo la elevada precariedad del empleo creado.
El período 1994-1996 fue crucial en el cumplimiento de los criterios de convergencia con Europa para poder realizar el proceso de integración monetaria. Aunque no se cumplió plenamente ningún criterio, se produjeron avances en:
- Disminución de la inflación, favorecida por la moderación salarial y una política fiscal restrictiva.
- Disminución del déficit y la deuda públicos, gracias a la política fiscal restrictiva.
- Reducción de los tipos de interés, impulsada por la disminución del déficit público.
- Tipo de cambio: se produjo una devaluación de la peseta.