España en Crisis: De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Los precedentes fueron:

  • 1856: Los moderados (Narváez) y los centristas de la Unión Liberal (O'Donnell) se alternan en el poder, dejando fuera a los progresistas (Prim).
  • Aproximadamente 1860: Malas cosechas y el fracaso de la industrialización crean una crisis económica, lo que provoca el temor a un estallido social.
  • 1865: La Noche de San Daniel: En esta fecha, estudiantes son reprimidos por la policía en la Puerta del Sol de Madrid, mientras se manifestaban por un artículo de Emilio Castelar. Este evento marca la escisión de los demócratas de los progresistas.
  • 1866: Prim y los progresistas intentan un pronunciamiento fallido. También se firma el Pacto de Ostende, en el que se unen progresistas, demócratas, republicanos y, finalmente, los unionistas.
  • 1867: Muerte de O'Donnell.
  • 1868: Muerte de Narváez.
  • Septiembre de 1868: La Revolución Gloriosa (también conocida como la Revolución Septembrina) tiene lugar en Cádiz.

Gobierno Provisional (1868-1870)

El gobierno de Isabel II sufre un creciente desprestigio. En 1866, se firma el Pacto de Ostende en el que se unen progresistas, demócratas y republicanos contra los conservadores (moderados). Más tarde, se suman los unionistas. En septiembre de 1868, los generales Prim, Serrano y el almirante Topete protagonizan el pronunciamiento en Cádiz, con el lema "Viva España con honra". La Batalla de Alcolea (Córdoba 1868) y las fuerzas monárquicas son derrotadas. Isabel II sale al exilio en Francia. Se da la junta revolucionaria de Madrid al mando del general Serrano. Se convocan elecciones constituyentes con participación de progresistas, demócratas y unionistas basadas en el sufragio universal (lo que representa un primer paso democrático; los republicanos quedan fuera.

Constitución de 1869

La Primera Constitución Democrática se basó en el sufragio universal y un amplio reconocimiento de derechos, no fue republicana.

Se reconocieron amplios derechos, como el sufragio universal masculino, la libertad de imprenta, los derechos de reunión y asociación, y la inviolabilidad de la correspondencia. Se estableció la soberanía nacional y la separación de poderes, se mantuvieron el Congreso y el Senado, ambos elegidos por sufragio universal masculino. La monarquía estaba controlada por las Cortes. El general Serrano fue nombrado regente y Juan Prim asumió el cargo de jefe del gobierno. Las Cortes estaban dominadas por progresistas, demócratas y unionistas, con minorías como los moderados (más tarde alfonsinos, liderados por Cánovas del Castillo), los carlistas y los republicanos.

El Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)

La búsqueda de un rey "no Borbón" fue impulsada por Prim. Los republicanos adoptaron un radicalismo que se opuso a las propuestas de Prim. Este, finalmente, propuso a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II de Italia, como candidato al trono. Sin embargo, Prim fue asesinado el 27 de diciembre de 1870 en la calle del Turco, lo que complicó aún más la situación política. El reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873) fue difícil, marcado por la oposición de republicanos y carlistas, quienes estaban involucrados en la Tercera Guerra Carlista. A la vez, se produjo el levantamiento en Cuba (1868-1878), que sumaba tensión.

También se vivieron enfrentamientos entre demócratas y progresistas, ahora divididos en los "Radicales" de Ruíz Zorrilla y los "Constitucionales" de Práxedes Mateo Sagasta, con los progresistas cada vez más conservadores. La agitación social aumentó, alimentada por el movimiento obrero, con la creciente influencia del socialismo y el anarquismo. Además, se produjo un atentado contra Amadeo I. En 1873, Amadeo abdica del trono, y se proclama la I República Española.

I República Española (1873-1874)

Durante la I República Española (1873-1874), el período fue convulso, con hasta cuatro presidentes en poco tiempo. Los principales grupos políticos fueron los republicanos unitarios (como Castelar) y los federalistas (liderados por Francisco Pi i Margall).

  • Estanislao Figueras fue presidente durante 4 meses.
  • Francisco Pi i Margall ocupó el cargo durante solo 37 días.

El panorama político se había radicalizado, con los progresistas divididos entre los "unionistas" y los "radicales". Dentro de los republicanos, existía un ala izquierdista conocida como los "intransigentes", que promovían una revolución social desde las bases. La situación se caracterizó por una gran conflictividad social, con movimientos de anarquistas y socialistas, ocupaciones de tierras en Andalucía, y huelgas obreras. A esto se sumaba la Tercera Guerra Carlista con Carlos VII, la rebelión en Cuba, y el levantamiento cantonal protagonizado por los republicanos federalistas. Las regiones empezaron a tomar un carácter de "naciones" impregnadas de ideas anarquistas y socialistas.

El Cantonalismo

En verano de 1873, estalló una revolución federalista impulsada por los "intransigentes", con una fuerte presencia de anarquistas y obreros. Los municipios se proclamaron independientes. Este movimiento fue especialmente fuerte en el Levante, Murcia y Andalucía. El cantón más activo fue el de Cartagena, al mando de Roque Barcia y el general Toñete. El cantonalismo se basaba en ideas anarquistas, como la distribución de tierras y la disolución del Estado, proponiendo una "república federal" compuesta por 17 "naciones" con soberanía popular. Además, se promovió una legislación social y de protección a los obreros. El gobierno republicano, dirigido por Salmerón, reprimió los cantones a sangre y fuego, mientras que Pi i Margall se mostró reticente a intervenir.

Crisis y Fin de la República

Nicolás Salmerón asumió la presidencia durante 50 días y tuvo que hacer frente a la rebelión cantonal, que había declarado la guerra al Estado. A lo largo de 1874, la candidatura monárquica borbónica de Alfonso XII cobró fuerza, especialmente tras el Manifiesto de Sandhurst. El principal valedor de esta candidatura fue Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador. En diciembre de 1874, el golpe de Estado de Arsenio Martínez Campos en Sagunto puso fin a la I República y dio inicio al reinado de Alfonso XII.

Presidencias y Golpes de Estado

Emilio Castelar, presidente durante 4 meses, aplicó leyes marciales para sofocar la rebelión cantonal. Sin embargo, cayó tras el golpe de Estado del general Pavía en enero de 1874, por temor a un regreso de los federalistas. Tras este golpe, se nombró al general Francisco Serrano como jefe del gobierno. Aunque se mantenía un gobierno republicano, en la práctica era una dictadura militar encabezada por Serrano y apoyada por el ala unitaria de los progresistas. Este contexto de agitación y conflicto culminó en el fin de la I República Española y la restauración de la monarquía con Alfonso XII.

Entradas relacionadas: