España en Crisis: Restauración, Regeneracionismo y Conflictos Sociales (1898-1923)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La España de la Restauración: Crisis y Regeneracionismo (1898-1923)

Inestabilidad Política y el Legado del 98

Después de sufrir la Crisis de 1898, se inició una importante inestabilidad política. El sistema de la Restauración se consiguió mantener hasta 1923. Tras cada cambio de gobierno, el partido gubernamental obtenía amplias mayorías parlamentarias, favorecido por el sistema electoral.

El Impacto de la Guerra de Cuba

La opinión pública se vio muy afectada, ya que España perdió la guerra contra Estados Unidos (EE. UU.) y cedió Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El sistema político español se vio enormemente afectado, cayeron las exportaciones y muchos comercios españoles cerraron.

Propuestas de Reforma y el Regeneracionismo Silvelista

Surgieron muchas propuestas para restaurar el sistema político. El general Polavieja propuso numerosos cambios, siendo el más importante el que publicó el 1 de septiembre. Por otra parte, Cataluña pedía un concierto económico similar al que tenía el País Vasco. Las instituciones enviaron una carta a la reina María Cristina para impulsar la reforma del sistema parlamentario español. El gobierno de Francisco Silvela, aunque con un espíritu regeneracionista, seguía enfrentando muchos problemas. El gobierno eliminó las garantías constitucionales y declaró el estado de guerra. También hay que mencionar que muchos comerciantes que no pudieron pagar fueron encarcelados. La clase obrera perdió totalmente la confianza en el gobierno, y los empresarios pagaron.

Alfonso XIII y la Fragmentación Política

Alfonso XIII cumplió los 16 años, fue proclamado mayor de edad y asumió las funciones de rey. En su mandato distinguimos dos etapas principales: en la primera se mantuvo el sistema político de la Restauración (1902-1923), y a partir de 1923, se proclamó la dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII llevó a cabo una creciente intromisión en el juego político, lo que provocó la inestabilidad de los gobiernos y la división de los partidos.

La Oposición al Régimen de la Restauración

La oposición al sistema de la Restauración era diversa y creciente:

  • El Republicanismo

    El republicanismo estaba muy extendido y dividido en la sociedad. En 1908, Alejandro Lerroux rompió con la Unión Republicana y fundó el Partido Republicano Radical. El lerrouxismo influyó en la clase obrera de Barcelona, especialmente entre los inmigrantes, al ofrecer discursos anticatalanistas. En 1913, se formó el Partido Reformista, que consiguió el apoyo de muchos intelectuales; este partido fue fundado por Melquíades Álvarez.

  • El Socialismo

    El socialismo, aunque minoritario, consiguió un crecimiento. En 1909, se formó la Conjunción Republicano-Socialista, que incluía a todos los partidos republicanos.

  • El Carlismo

    El carlismo mantenía un pensamiento de rechazo a la monarquía de Alfonso XIII. Juan Vázquez de Mella formó el Partido Tradicionalista.

El Reformismo de Maura y la Semana Trágica

Antonio Maura fue presidente del gobierno en varias ocasiones (1903-1904, 1907-1909, 1918, 1919, 1921-1922). Aplicó una política regeneracionista que bautizó como “revolución desde arriba”, con el propósito de reducir el caciquismo.

La "Revolución desde Arriba" de Maura

Para lograr sus objetivos, Maura implementó importantes reformas:

  • Creó la Ley de Administración Local, una reforma que establecía un carácter descentralizado para provincias y municipios.
  • También estableció la Ley de Jurisdicciones, que imponía penas para quienes acusaban de manera oral o escrita a España, o por ofensas contra el ejército o la bandera.

La Crisis de la Semana Trágica (1909)

Se vivió una crisis conocida como la Semana Trágica, que sucedió en 1909 cuando los bereberes derrotaron al ejército español, provocando destrozos y bajas. El día 26 de julio hubo una huelga general, y al día siguiente la ciudad estaba destrozada, con barricadas e incendios. Se estableció un decreto de estado de guerra. Cuando todo esto terminó, se aplicó una fuerte represión. Francisco Ferrer i Guàrdia fue acusado de ser un inspirador intelectual. Los liberales y sus partidos, junto con los partidos de izquierda, rompieron el Pacto del Pardo (1885).

Entradas relacionadas: