España en Crisis: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
La crisis de la Restauración se debió a: **movilizaciones obreras**, el éxito del **nacionalismo catalán** y el **sentimiento antimilitarista**.
Canalejas pretendió llevar a cabo diversas reformas, como la limitación del poder eclesiástico y la reforma del servicio militar. Sin embargo, Canalejas fue asesinado.
La Crisis de 1917
En el verano de 1917 se produjeron tres revoluciones:
- La revolución militar
- La revolución de la burguesía
- La revolución del proletariado
La Guerra Colonial de Marruecos. El Desastre de Annual
Hacia la Descomposición del Régimen (1918-1923)
Desde 1917, la solución de los políticos para salir de la crisis fue la organización de los llamados **gobiernos de concentración**, que agrupaban a personalidades de distintas tendencias.
Entre 1910 y 1923 se produjo en la alta burguesía una reacción conservadora como respuesta a estos intentos democráticos y reformistas. Las causas fueron:
- El miedo a la expansión de la **Revolución Rusa** a España.
- Cataluña vivió una situación de auténtica guerra civil.
- El **desastre de Annual** aumentó la tensión.
El 13 de septiembre, **Miguel Primo de Rivera** dio un golpe de Estado.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento en Barcelona, declaró el estado de guerra y suspendió la Constitución de 1876.
El rey nombró a Primo de Rivera presidente de un directorio militar primero y civil después.
Se creó el **Directorio Civil**, una dictadura autoritaria, paternalista, tecnocrática y regeneracionista. La Dictadura fue un régimen militar y antiparlamentario.
El establecimiento de la Dictadura supuso:
- Mantener la figura del rey.
- La anulación del sistema parlamentario y su sustitución por un gobierno de altos cargos militares.
- La supresión de los partidos políticos y sindicatos.
- La suspensión de la Constitución.
- La disolución de las dos cámaras (el Senado y el Congreso).
Los apoyos de la Dictadura fueron:
- El ejército, la Iglesia y la aristocracia.
- Los empresarios y patronos temerosos de las situaciones violentas, la burguesía, especialmente la catalana.
- Algunos intelectuales conservadores (Aunós, Maetzu).
La Obra de los Directorios
El régimen duró siete años y el dictador presidió dos gobiernos: el **Directorio Militar**, formado por generales, y el **Directorio Civil**. Los logros económicos y sociales contaron con cierto apoyo popular, pero no se consiguió la reconstrucción política.
El Directorio Militar (1923-1925)
Además de su actuación política, el Directorio Militar tuvo como principal objetivo:
- El restablecimiento del orden público (control del movimiento obrero).
- El problema de los nacionalismos.
- La guerra de Marruecos.
El Directorio Civil (1925-1930)
Creación de **La Asamblea Nacional**.
Se reforzó la política proteccionista y el intervencionismo económico. En obras públicas se incrementaron las construcciones de ferrocarriles.
La Oposición y Caída de la Dictadura
El desgaste de la dictadura se debió a:
- La oposición de los intelectuales.
- La oposición de los universitarios (Primo de Rivera cierra las universidades de Madrid y Barcelona).
- La oposición de los políticos catalanes por la política antinacionalista de la Dictadura.
- La reorganización del movimiento obrero.
- La oposición de los viejos políticos que exigían la vuelta al parlamentarismo y el sufragio universal.
- La **crisis económica de 1929** hizo que aumentara la Deuda Pública y el descontento de los empresarios.