España en Crisis: Orígenes y Desarrollo de la Guerra de Independencia (1807-1808)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Contexto de Crisis y Oposición (1807)

A finales de 1807, la situación económica y social del país era muy grave. Las guerras, el hambre y las epidemias habían provocado una importante mortandad. Los precios se habían disparado y el comercio con las colonias se había colapsado. A esto se sumaba la bancarrota del Estado. La indignación de todos los grupos sociales se dirigía contra Godoy, pero también contra los reyes, por mantenerlo al frente del Gobierno.

La Oposición y el Proceso de El Escorial

La oposición se fue concretando en torno al príncipe Fernando; sus partidarios supieron presentarlo ante el pueblo como el único salvador posible del país y de la dinastía. En octubre de 1807 fue descubierta una conspiración de Fernando, conocida como el Proceso de El Escorial.

La Invasión Napoleónica y el Tratado de Fontainebleau

El Bloqueo Continental impuesto por Napoleón en 1806 contra el comercio británico fue respaldado por la mayoría de estados europeos. Los portugueses se negaban a cumplirlo y, en verano de 1807, Napoleón decidió invadir Portugal. Para ello, firmó con el Gobierno español el Tratado de Fontainebleau (29 de octubre), por el que se autorizaba al ejército francés a atravesar España camino de Portugal. Sin embargo, Napoleón tomó también la decisión de invadir España; entraron en el país varios cuerpos del ejército, más de los pactados en Fontainebleau. En febrero, Napoleón puso a Murat al frente en España.

El Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona

Quienes apoyaban a Fernando aprovecharon la ocasión, y en la noche del 17 al 18 de marzo de 1808 se produjo el Motín de Aranjuez, cuando los partidarios de Fernando tomaron al asalto el palacio. A la mañana siguiente, Godoy fue depuesto y detenido. Carlos IV abdicó y entregó la corona a su hijo Fernando.

Las Negociaciones de Bayona

Tras una entrada triunfal en Madrid, Fernando VII se encontró en manos de Murat. En Bayona tuvieron lugar unas negociaciones vergonzosas. Napoleón había hecho llevar hasta allí a Carlos IV, María Luisa y Godoy. El 7 de mayo, Fernando abdicó en favor de sus padres, y estos lo hicieron en favor de Napoleón, quien entregó el reino a su hermano José.

El Levantamiento Popular del 2 de Mayo

El Levantamiento del 2 de Mayo en Madrid se produjo por la alarma que había causado la salida de la capital de los miembros de la familia real. Por la mañana, se produjo un enfrentamiento en las puertas del palacio. El ejército español se mantuvo al margen, y solo algunos oficiales desobedecieron y se sublevaron. Murat proclamó su autoridad absoluta y decretó la pena de muerte para los resistentes.

La Extensión de la Rebelión

La tarde del día 2, el alcalde de Móstoles dictó su bando llamando a las armas contra los franceses. Otras autoridades hicieron lo mismo, y en los días siguientes la rebelión se extendió por todas las ciudades del país.

La Resistencia Española y la Intervención Napoleónica

En principio, la relación de fuerzas era muy desigual. El mando francés nunca pensó que la invasión española fuera a encontrar una resistencia seria. Cuando esta se organizó y surgió la acción guerrillera, tras el inicio del sitio de Zaragoza, el 19 de julio, las tropas francesas sufrieron una humillante derrota en la Batalla de Bailén. José I abandonó la capital.

La Intervención Personal de Napoleón

Fue entonces cuando Napoleón decidió intervenir personalmente. Tras vencer a la resistencia en Somosierra, Madrid se rindió el 4 de diciembre. El gobierno francés comenzó reformas socioeconómicas con el fin de mejorar su imagen.

Entradas relacionadas: