España en Crisis: Huelgas, Desastre de Annual y el Fin de la Restauración

Enviado por Marta y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Crisis Social y el Fin de la Restauración en España

La carestía de vida, producida por la subida de precios, fue el origen de un amplio movimiento huelguístico que aceleró la acción sindical entre la UGT y la CNT. Las diferencias entre los socialistas y los anarquistas llevaron a las centrales sindicales a convocar una huelga general revolucionaria para reivindicar cambios políticos, como la creación de un gobierno provisional que convocase Cortes Constituyentes. Las consecuencias fueron un gran número de muertos, heridos y detenidos. Los dirigentes socialistas del comité de huelga fueron juzgados por un consejo de guerra y condenados a cadena perpetua.

El Desastre de Annual y sus Repercusiones

En 1920, el ejército español inició una campaña militar para extender su dominio en Marruecos. Los españoles, derrotados en el Desastre de Annual en 1921, sufrieron numerosas bajas en el ejército español, además de la pérdida de numeroso material militar. El malestar en la opinión pública española fue muy grande y se exigieron responsabilidades a los militares y al rey. Se anunció la creación de una comisión de investigación presidida por el general Picasso; el expediente que se abrió fue conocido como “Expediente Picasso”.

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

Ante esta situación, se creó un nuevo gobierno de concentración, presidido por el liberal García Prieto, que al final no resolvió los graves problemas de España. Finalmente, el ejército, convencido de la imposibilidad de solucionar la crisis, puso fin al sistema de la Restauración mediante un golpe militar del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, quien suspendió la Constitución de 1876 y disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos e impuso la censura de prensa. El rey Alfonso XIII aceptó el pronunciamiento como medio legítimo de cambio político. Esta decisión le costaría años más tarde la corona.

La Quiebra de la Monarquía Parlamentaria y la Agudización de la Crisis

Aunque Dato logró controlar la crisis de 1917, que contó con el apoyo del ejército y la Asamblea de Parlamentarios, ese gobierno fue incapaz de transformar el sistema. La crisis económica se incrementó, lo que condujo a nuevos conflictos sociales, agravados por la Guerra de Marruecos. Todo ello provocó la quiebra de la monarquía parlamentaria y, por consiguiente, del sistema político de la Restauración.

Gobiernos de Concentración y Crisis Recurrentes

A partir de 1917, para hacer frente a la situación, se formaron gobiernos de concentración que se sucederían en el poder, pero se revelaron incapaces de transformar el sistema. En 1918, Antonio Maura intentó de nuevo, con Cambó como ministro, sus políticas regeneracionistas de 1907-1909, sin conseguir el apoyo de la clase política. Entre 1917 y 1923, hubo 13 cambios de gobierno y 30 crisis parciales.

Crisis Económica y Violencia Social

En esos años, se agudizó la crisis económica y la violencia social; disminuyó la producción agrícola e industrial, se cerraron numerosas fábricas, aumentó el desempleo y bajaron los salarios. Todo esto hizo aumentar la conflictividad social y creció la fuerza de los sindicatos obreros, que convocaron la huelga general de “La Canadiense” en 1919. La hostilidad entre empresarios y obreros generó asesinatos de líderes sindicales, se constituyeron milicias privadas y fueron asesinados miembros del gobierno. Dato, en 1921, murió a manos de tres pistoleros anarquistas.

El Impacto de la Guerra de Marruecos

También influyó el aumento de la conflictividad social y la sucesión de desastres militares en la Guerra de Marruecos. La ocupación militar del Protectorado de Marruecos estaba resultando una operación difícil y costosa para el ejército, mal preparado y carente de recursos.

Entradas relacionadas: