España en Crisis: La Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz (1808-1814)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Causas y Estallido del Conflicto

Por el Tratado de San Ildefonso, España luchó con Francia contra Inglaterra, pero fueron derrotados en la Batalla de Trafalgar (1805). Aun así, el Tratado de Fontainebleau (1807) lo cambiaría todo. Con este tratado, España permitió el paso de las tropas de Napoleón para invadir Portugal, pero esto acabaría suponiendo la invasión de España por parte del Imperio Napoleónico.

Cuando las tropas francesas llegaron a Madrid, el pueblo español se sintió invadido y se produjo el Motín de Aranjuez en marzo de 1808. En el cual, Godoy (quien dio permiso al paso de las tropas francesas) fue arrestado y Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII. Pero Carlos IV solicitó a Napoleón que hablara con su hijo para que le devolviera el trono. Fue entonces cuando se produjeron las Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808), ya que Napoleón obligó a Carlos y a Fernando a ir a la ciudad francesa donde serían “secuestrados” y acabarían abdicando en el propio Napoleón. Este le entregó España a su hermano José I Bonaparte (1808-1813).

Entonces ocurrió el Levantamiento del 2 de Mayo de 1808 en Madrid contra los franceses, lo que supuso el estallido definitivo de la Guerra de la Independencia.

Desarrollo de la Guerra y Fin del Conflicto

En noviembre de 1808, Napoleón, después de las derrotas sufridas por las tropas que apoyaban a su hermano José I en las Batallas de Bailén y El Bruc, entró en España con 250.000 soldados y la ocupó toda, excepto Baleares y Cádiz, donde se refugió la Junta Suprema Central. Esta Junta, incapaz de dirigir la resistencia española frente a los franceses, se disolvió en 1810 y convocó unas Cortes para decidir el futuro y la organización de España.

Este conflicto finalizó después de las derrotas francesas de 1812 (especialmente la Batalla de los Arapiles) y la firma del Tratado de Valençay (1813), donde José I abdicó y volvió al trono Fernando VII “el Deseado”.

Las Cortes de Cádiz

Convocatoria y Composición

La Junta Central Suprema, creada por las juntas locales, reconoció como rey a Fernando VII y asumió la autoridad hasta su regreso. Puso en marcha una convocatoria de Cortes. Señalaron a los gobiernos de Carlos IV como culpables de la crisis que experimentaba España durante la Guerra de la Independencia y exigieron unas reformas que limitasen el poder del monarca.

La Junta fracasó en su intento de liderar a España contra los franceses y fue reemplazada por una regencia encabezada por el obispo de Ourense, que acabó de organizar las Cortes de Cádiz. Fue la única ciudad que logró resistir la presencia francesa gracias al apoyo de Gran Bretaña.

Debido al contexto bélico, se reunieron 300 diputados (que representaban a todas las provincias y muchos de ellos estaban refugiados en Cádiz), la mayoría liberales y la minoría absolutistas. Acordaron que las Cortes fueran unicamerales en lugar de estamentales, y finalmente fueron inauguradas en septiembre de 1810. Su principal función fue la de redactar y aprobar la primera Constitución española.

La Constitución de 1812

Principios Fundamentales

Esta fue aprobada el 19 de marzo de 1812, día de San José, motivo por el que la llamaron “La Pepa”. Esta Constitución estableció una serie de puntos clave:

  • La única religión permitida fue la católica.
  • Derechos de los ciudadanos como la libertad de imprenta, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, y el derecho de propiedad.
  • Soberanía nacional: el poder recaía sobre el pueblo.
  • Cada ciudadano contribuiría a los gastos del Estado según sus propiedades.
  • Monarquía limitada con división de poderes:
    1. Poder Legislativo: Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal masculino (indirecto) y el rey podía vetar leyes dos veces.
    2. Poder Ejecutivo: El rey nombraba a los ministros y era un poder controlado por las Cortes.
    3. Poder Judicial: Tribunales con códigos únicos.
  • Enseñanza obligatoria para los niños.
  • Servicio militar obligatorio.

Otras Reformas Legislativas de las Cortes de Cádiz

Además de la Constitución, las Cortes de Cádiz realizaron otras reformas importantes:

  • Abolición del Régimen Señorial.
  • Supresión de la Inquisición.
  • Anulación del sistema gremial.
  • Desamortización de los bienes de los afrancesados y de los conventos destruidos por los franceses.

El Regreso de Fernando VII y la Restauración del Absolutismo

Fernando VII, que había abandonado España como monarca absoluto en 1808, regresó a principios de 1814 después del final de la Guerra del Francés (o Guerra de la Independencia) y tuvo que aceptar las condiciones impuestas por la Constitución de Cádiz. Sin embargo, el rey protagonizó un golpe de Estado (4 de mayo de 1814) y anunció la vuelta del absolutismo, anulando la Constitución de Cádiz.

Entradas relacionadas: