España en Crisis: Del Desastre de Annual a la Dictadura de Primo de Rivera (1921-1925)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El Protectorado de Marruecos y el Desastre de Annual (1921)
La defensa del protectorado de Marruecos era una prioridad para los militares africanistas y Alfonso XIII, pero la opinión pública no comprendía la intervención en una zona empobrecida, lo que implicaba el riesgo de una nueva guerra. Tras los incidentes de 1909, otro momento crítico ocurrió en el verano de 1921, cuando las tropas españolas intentaron consolidar la ocupación desde Melilla, lo que resultó en la desastrosa derrota de Annual. Esta se debió a la mala organización del general Silvestre y a los ataques contra tropas inexpertas, provocando una retirada caótica que ocasionó más de 13.000 muertos, incluido el propio general Silvestre.
El desastre generó intensas protestas, y republicanos y socialistas exigieron el abandono de Marruecos y la depuración de responsabilidades. Una comisión de investigación, liderada por el general Picasso, reveló graves irregularidades, corrupción e incluso la implicación del Rey en el desastre. En septiembre de 1923, poco antes de que el Congreso emitiera los resultados del informe del Expediente Picasso, el golpe de Estado de Primo de Rivera impidió conocer las conclusiones definitivas de la investigación.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El Golpe de Estado y sus Justificaciones
En abril de 1923, hubo un intento de reformar la Constitución y la Ley electoral liderado por García Prieto, el cual fue rechazado por el Rey, el Ejército y la Iglesia, quienes se negaban a los cambios. Tras el desastre de Annual y en este contexto de inestabilidad, el 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el apoyo del Rey Alfonso XIII. Lo justificó en la necesidad de regenerar la política nacional, acabar con el caciquismo, recuperar el orden público, poner fin a la conflictividad obrera y garantizar la unidad nacional.
La alta burguesía, las clases medias, el Ejército y el Rey aceptaron la dictadura como solución a la crisis, mientras que la población reaccionó con indiferencia. Se esperaba que el golpe fuera temporal y pusiera fin al sistema de la Restauración.
Primeras Medidas del Directorio Militar
Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente del Directorio Militar, un gobierno de carácter castrense. Sus primeras medidas fueron: declarar el estado de guerra, suspender la Constitución, disolver el Parlamento y la ilegalización de partidos y sindicatos, poniendo fin a la Mancomunidad Catalana. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares, se disolvieron los ayuntamientos y se estableció un estatuto municipal y provincial para acabar con el caciquismo.
Se instauró una política de orden público represiva, prohibiendo manifestaciones y huelgas, y encarcelando a los dirigentes obreros, lo que puso fin a la agitación en las calles.
La Resolución de la Guerra del Rif
Con la intención de recuperar la esencia del Ejército y restaurar su prestigio, Primo de Rivera intervino decisivamente en el Rif en 1925. Los ataques de Abd el-Krim ayudaron a la colaboración entre España y Francia, que se concretó en el Desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925). Esta operación conjunta supuso la derrota de los rifeños y el fin de la Guerra del Rif.
Legislación Social y Transición
El Directorio Militar también impulsó una legislación social: reguló el trabajo de la mujer, promovió la construcción de viviendas obreras y redujo el desempleo. En 1925, el Directorio Militar fue sustituido por un Directorio Civil, marcando una nueva fase en la dictadura.