España en Crisis: El Declive Parlamentario y los Conflictos de 1917

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Crisis del Parlamentarismo Español: 1913-1917

El Conde de Romanones sustituyó a Canalejas. El Rey no consideró necesario ni convocar nuevas elecciones ni cambiar de partido gobernante, lo que provocó que Maura hiciera una crítica durísima al monarca y pasara a una oposición frontal al gobierno. Romanones, hábil en la política del día a día, no tenía, sin embargo, el respaldo con que había contado su antecesor; intentó continuar su programa e hizo aprobar la Ley de Mancomunidades, pero pronto tropezó con la oposición en el seno de su partido, por lo que se vio obligado a dimitir en octubre de 1913. Alfonso XIII encargó entonces formar gobierno al conservador Eduardo Dato, siguiendo la lógica de la alternancia canovista.

La Crisis de 1917 y sus Consecuencias

Entre 1914 y 1917, los gobiernos desarrollaron una política tímida, alejada ya de proyectos regeneracionistas y obsesionada por mantener la neutralidad y aprovechar el auge económico para estabilizar la situación, aunque solo hubo un intento serio de aprovechar la coyuntura económica para modernizar el país. A comienzos de 1917, el descontento era general. El hambre provocada por el alza de precios, la falta de abastecimientos de algunos productos básicos y el escándalo de las fortunas construidas con la especulación, habían enrarecido el ambiente en las zonas campesinas y obreras, en las que las huelgas eran cada vez más frecuentes. Tres grandes movimientos van a confluir en el objetivo de derribar al gobierno: el de los militares, el de los parlamentarios y el de la huelga general obrera.

El Conflicto Militar: Las Juntas de Defensa

El primer conflicto venía gestándose tiempo atrás. El Ejército llevaba años experimentando el malestar debido a su propia incapacidad técnica, la escasez del presupuesto y la falta de expectativas de ascenso. La decisión del gobierno de primar con ascensos rápidos a los militares con destino en Marruecos provocó una airada reacción de los oficiales de las guarniciones peninsulares, que se veían postergados frente a los africanistas. Los sucesivos intentos de reforma de la carrera militar se vieron frustrados por el rechazo de muchos oficiales de la vieja escuela, al tiempo que todos pedían más medios y más recursos para modernizar su formación y su armamento. El gobierno, incapaz de restablecer la disciplina ante la actitud de rebeldía de buena parte del Ejército, dimitió el 8 de junio. El Rey optó por entregar el gobierno a Dato; recurría una vez más al turno y produjo una gran decepción entre las fuerzas políticas que reclamaban un cambio de orientación. El gobierno conservador se plegó a las exigencias militares, reconoció las Juntas como órganos representativos del Ejército y aprobó sus estatutos. Dato se limitó a suspender las garantías constitucionales y a amordazar a la prensa mediante la censura, para evitar la difusión de la crisis.

La Crisis Política: La Asamblea de Parlamentarios

El segundo acto de la misma se produce en julio y tiene como protagonistas a los parlamentarios. Cambó intentó que se unieran todos los partidos, pero finalmente los mauristas declinaron participar. Mientras los dirigentes catalanes buscaban apoyos al movimiento, el gobierno intentaba acallar la información que circulaba por todo el país, mediante el uso de la censura de prensa y la denuncia de la ilegalidad de la iniciativa. Cambó fracasó en el intento de conseguir el apoyo de las Juntas. De la reunión salió el acuerdo de exigir un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes. El gobierno, una vez más, acusó el golpe, pero se sintió impotente para responder: el gobernador de Barcelona se limitó a detener a los participantes, para ponerlos inmediatamente en libertad.

La Crisis Social: La Huelga General

La tensión social había ido creciendo ante la carestía y la incapacidad del gobierno para tomar medidas de control. Las huelgas habían ido aumentando. El día 19 de julio se inició la huelga de ferroviarios en Valencia.

Entradas relacionadas: