España en Crisis: Un Análisis de los Eventos de 1917
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
La Crisis de 1917 en España: Causas, Manifestaciones y Consecuencias
5. Crisis General de 1917: causas, manifestaciones, consecuencias. Vino precedida del fulanismo político tras la muerte de Canalejas y las repercusiones de la 1ª Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La Crisis fue en realidad una triple crisis (interactuaron aspectos militares, políticos y sociales). La confluencia de esos tres grandes problemas aceleró la descomposición del régimen de la Restauración, y las causas y manifestaciones fueron las siguientes:
A. Crisis Militar
El ejército español presentaba un número excesivo de oficiales. Sus reivindicaciones eran mejorar los pequeños sueldos y reformar el sistema de ascensos. También protestaban por la escasez de presupuesto para mejorar la incapacidad técnica del ejército español. El fuerte descontento entre los oficiales de baja y media graduación dan la formación de las llamadas Juntas de Defensa (especie de sindicato militar para la defensa de sus intereses). En 1917 el presidente Romanones acordó disolver las Juntas, pero su sustituto, Eduardo Dato, las legalizó y las reconoció, prometiéndoles subir los sueldos y regular los ascensos para terminar con el favoritismo y el privilegio.
B. Crisis Política
El gobierno de Dato, ante la situación de crisis, suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso una censura a la prensa. Se organizó en julio en Barcelona la Asamblea de Parlamentarios, que convocó a una reunión a todos los diputados y senadores españoles que quisiesen. Sus exigencias eran la formación de un gobierno provisional que convocase Cortes constituyentes con el fin de reformar la constitución y democratizar el sistema. La reunión acabó celebrándose el 19 de julio, pero fue disuelta por la Guardia Civil.
El movimiento asambleario no tuvo continuidad y murió sin haber conseguido la reforma constitucional a consecuencia de:
- Discrepancias ideológicas entre los regionalistas y las fuerzas de izquierda.
- Negativa de las fuerzas monárquicas a participar en su programa.
- Oposición de las Juntas de Defensa hacia la propuesta de los parlamentarios.
- El movimiento huelguístico inhibió a las fuerzas burguesas ante el temor de una revolución social.
Cambó, por miedo ante la evolución de los acontecimientos, abandonó la coalición.
C. Crisis Social
Consistió en la convocatoria de una huelga general pacífica realizada por los sindicatos UGT y CNT, con el apoyo del PSOE. La tensión estalló en agosto de 1917 a causa de un conflicto ferroviario en Valencia. La UGT junto al PSOE convocaron una huelga general, que no contó con la participación de los sectores campesinos, pero se produjeron choques violentos con las fuerzas del orden. La burguesía se asustó y presionó al gobierno que declaró la ley marcial y se envió al ejército a reprimir el movimiento; se encarceló a los miembros del comité de huelga, se les juzgó en consejo de guerra y se les condenó a cadena perpetua.
D. Consecuencias de la Crisis del 17
Políticas
Hay problemas a pesar de superar la crisis. Las protestas no pusieron fin al sistema político de la Restauración, pero el turnismo de partidos finalizó, sustituido por gobiernos de concentración que no consiguieron estabilizar el sistema.
Sociales
El deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores y la intransigencia de la burguesía, desencadenaron una época de grandes movilizaciones obreras y campesinas. La conflictividad social, debida a la crisis económica que siguió al final de la 1º Guerra Mundial y la influencia de la Revolución Soviética, provocó la movilización obrera y un aumento sindical. El PSOE aumenta su número de afiliados. En 1921 un grupo de dirigentes, defensores del régimen bolchevique, decidió ingresar en la III Internacional, abandonar el partido y fundar el PCE. En Andalucía hubo huelgas con el fin de repartir la tierra, es el llamado “Trienio Bolchevique”.
En 1921 la conflictividad se trasladó a la zona industrial, donde los obreros promovieron huelgas reivindicando mejoras salariales y de las condiciones de trabajo. El gobierno endureció la represión y financiaron grupos armados que trataban de impedir las huelgas, lo que provocó una respuesta agresiva de los sindicatos, resultando en una guerra social. Esta grave situación social, unido al Desastre de Annual, condujo al golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923, con el consentimiento de Alfonso XIII.