España: de la crisis de 1917 al fin de la monarquía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

El Impacto de los Acontecimientos Internacionales: Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

En 1906, en la Conferencia de Algeciras, España y Francia se dividieron Marruecos: el reino de Fez para España y el reino de Marrakech para Francia. Finalmente, España se quedó con las zonas más conflictivas, la Yebala y el Rif. En 1907, se produjo el desastre del Barranco del Lobo, donde las tropas españolas fueron emboscadas y derrotadas por rebeldes marroquíes. Esto obligó a España a llamar a los reservistas, originando la Semana Trágica de Barcelona.

Entre 1914 y 1923, se evidenció la crisis y quiebra del sistema de la Restauración. El fracaso de Maura y Canalejas dio paso a una era de inestabilidad e incertidumbre, marcada por la falta de liderazgo, divisiones internas en los partidos y el agravamiento de los problemas sociales. El punto álgido de esta crisis fue 1917, culminando en el golpe militar de 1923. Durante estos años, se desarrolló la Gran Guerra (1914-1919). Los gobiernos estuvieron presididos por conservadores como Eduardo Dato y José Sánchez Guerra, y liberales como Romanones y Manuel García Prieto.

Tras el asesinato de Canalejas, el rey Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al liberal conde de Romanones, lo que dividió al partido liberal. En 1913, Romanones perdió una moción de censura presentada por los conservadores. El rey nombró entonces presidente a Eduardo Dato, pero su partido también estaba fracturado debido a la ruptura de Antonio Maura con el sistema de turno. Maura consideraba que, tras el asesinato de Canalejas, el rey debió nombrar un gobierno conservador. Eduardo Dato fue responsable de la declaración de neutralidad de España en la Gran Guerra.

Los gobiernos de este periodo fueron débiles y de corta duración, con una media de nueve meses. El fraude electoral se hizo cada vez más complejo.

Crisis Militar y Juntas de Defensa

El malestar militar se debía a la precaria situación del ejército, la política de ascensos basada en el favoritismo y el enfrentamiento entre militares africanistas (ascensos por méritos de guerra) y peninsulares (ascensos por antigüedad). Además, era necesario reducir el número de oficiales, cuyos sueldos absorbían gran parte del presupuesto. En 1916, se crearon las Juntas Militares de Defensa, con una clara orientación sindical. El gobierno ordenó su disolución en 1919, pero el pulso entre el gobierno y los militares se saldó con el triunfo de las Juntas, apoyadas por el rey. El ejército demostró su fuerza ante el poder civil.

La Crisis Política: Asamblea de Parlamentarios

El gobierno de Dato suspendió las garantías constitucionales, impuso la censura de prensa y disolvió las Cortes. En respuesta, un grupo de políticos críticos con el sistema (republicanos, catalanistas, reformistas y socialistas), liderados por Francesc Cambó de la Lliga Regionalista, convocó en julio de 1917 una Asamblea de Parlamentarios al margen de la legalidad. Sus demandas incluían la democratización del sistema político, una nueva constitución o la reforma de la existente, y la autonomía para Cataluña. La Asamblea fue disuelta por el gobierno.

Barcelona se convirtió en el centro de las protestas, no solo por las reivindicaciones catalanistas, sino también por el movimiento de las Juntas Militares, la Asamblea de Parlamentarios y la presencia de un proletariado numeroso y políticamente concienciado. La Asamblea de Parlamentarios de 1917 fue un golpe contra el régimen de la Restauración. Los parlamentarios decidieron desobedecer la suspensión de las Cortes, restablecer el poder legislativo y dirigirse a la nación, actuando al margen del gobierno y la Corona.

Crisis Social de 1917

En verano de 1917, la CNT y la UGT convocaron una huelga general que estalló en agosto. La huelga tuvo un gran seguimiento en los principales centros industriales: País Vasco, Asturias, Madrid y Barcelona, donde se produjeron graves incidentes. El ejército se alineó con el gobierno para reprimir a los huelguistas, con un saldo de unos 70 muertos y 2000 detenidos. La Lliga Regionalista, temerosa de una revolución proletaria, se integró en un Gobierno de Concentración presidido por García Prieto.

Gobierno de Concentración Nacional

Ante la gravedad de la crisis, en marzo de 1918 se formó un Gobierno de Concentración con los principales líderes políticos, generando grandes esperanzas. Sin embargo, el gobierno fracasó en seis meses debido a las rivalidades entre los ministros. En la imagen, el gobierno posa junto a Alfonso XIII. A su derecha aparecen Romanones y Maura, a su izquierda Dato, y al fondo el dirigente catalanista Cambó.

El Colapso del Sistema Liberal

Desde 1918 hasta la Dictadura de Primo de Rivera, se sucedieron 19 gobiernos. La descomposición de los partidos políticos puso fin al turno, una de las bases de la estabilidad del sistema. Entre 1917 y 1918, se instauraron los llamados Gobiernos de Concentración, en los que participaron diferentes facciones de los partidos Conservador y Liberal, e incluso regionalistas de la Lliga. Para mantener la estabilidad, se recurrió al cierre de las Cortes, la suspensión de las garantías constitucionales y la represión militar de los conflictos, evidenciando la incapacidad del régimen y aumentando el desprestigio del sistema.

En cuanto a los partidos no dinásticos:

  • El PSOE creció y se alió con los republicanos. Tras el triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia, el PSOE se dividió y en 1921 se fundó el Partido Comunista de España (PCE), formado por una minoría radical favorable a la Internacional Comunista.
  • Los republicanos se dividieron: el Partido Radical de Lerroux se aproximó al socialismo, mientras que el Partido Reformista de Melquiades Álvarez se acercó a los liberales.
  • En Cataluña, la Lliga elaboró un proyecto de Estatuto que fracasó, dividiendo al partido. Los nacionalistas radicales fundaron Acció Catalana, y la izquierda catalanista desarrolló propuestas más conservadoras. Francesc Macià formó Estat Català, un partido independentista.
  • El PNV también se escindió entre un sector radical y otro moderado.
  • Los sindicatos UGT y CNT siguieron creciendo gracias a la crisis social. En respuesta, surgieron organizaciones de empresarios. La crisis de posguerra y la ofensiva obrera llevaron a los patronos a adoptar una línea dura, buscando eliminar a los sindicatos mediante despidos y cierres de fábricas.

El Trienio Bolchevique (1918-1920)

Andalucía

: el campesinado que siempre se había rebelado contra el sistema de propiedad latifundista y cuyas miserables condiciones de vida se habían agravado con la guerra, intensificaron sus movilizaciones a partir de 1918, dando lugar al “trienio bolchevique”: • La revuelta campesina dejó paso al movimiento sindical dirigido por UGT y CNT. • Se producen ocupaciones y reparto de tierras. • Pueblos controlados por los comités de huelga. La represión por parte del gobierno, pone fin a esta revolución social en 1920. BARCELONA: el momento más álgido de la conflictividad social, se alcanza en la huelga de la Canadiense (compañía de suministro
eléctrico) en 1919. Duró 44 días y dejó paralizada la ciudad. Fue la huelga más importante de la historia sindical española. Se acordaron mejoras en los salarios y jornada de ocho horas, pero el conflicto derivó en una guerra social: • La patrona l crea sindicatos libres para frenar el anarco sindicalismo. Aparecen bandas de pistoleros, contratados por la patronal, se extiende la violencia callejera. • El gobierno declara el estado de guerra, suspendiendo las garantías constitucionales ycediendo e l orden público a los militares. • Fuerte represión militar y terrorismo policial, gracias a la “Ley de fugas”. Balance: entre 1918 y 1923 hubo más de 800 atentados, entre ellos el del presidente. DESASTRE DE ANNUAL: Desde 1906 España adquiere compromisos internacionales en Marruecos. Alfonso XIII “el africano” tenía aspiraciones imperialistas. El general Silvestre, comandante general de Melilla, inició un precipitado avance en el Rift con el fin de ocupar la Bahía de Alhucemas, territorio extenso, de difícil orografía y alejado de los centros de aprovisionamiento. Abd el Krim, jefe de los rifeños, derrota a las tropas españolas en Annual. Se perdió toda la zona que había sido ocupada durante años co n grandes esfuerzos. Consecuencias: • Desastre militar: muerte de 10.000 soldados incluido el general Silvestre. • Debate sobre responsabilidades de militares, el rey y los políticos. • Aumentó la crítica al gobierno y comienza el fin del régimen parlament ario. • Las conclusiones de la comisión encargada de elaborar el informe sobre lo ocurrido se debían leer en Cortes, pero pocos días antes (el 13 de septiembre de 1923), Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, lideró un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. LA GUERRA SOCIAL DE BARCELONA + DESASTRE DE ANNUAL= DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.

Entradas relacionadas: