España en Crisis: 1917-1923, Desafíos y Desestabilización del Régimen
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Crisis de 1917
La Crisis de 1917 puso sobre la mesa tres problemas fundamentales que dieron origen a una profunda crisis en España. Estos problemas se manifestaron a través de:
- La protesta de los militares.
- La propuesta de la oposición política.
- La movilización obrera.
Juntas de Defensa
A comienzos de 1917 se constituyen las Juntas de Defensa, integradas por oficiales de infantería. Se quejaban del rápido ascenso militar de aquellos destinados en Marruecos y estaban a favor de la escala cerrada (ascenso por antigüedad); también defendían la subida salarial. El 1 de junio, la junta de Barcelona manda un ultimátum al gobierno, gobierno liderado por el liberal García Prieto, que terminaría dimitiendo. El rey recurrirá al turnismo y llamará a los conservadores de la mano de Dato, que reconocerán las Juntas y negociarán con ellas.
Asamblea de Parlamentarios
La Asamblea de Parlamentarios resultó un intento político para cambiar el régimen. Desde febrero, las cortes permanecían cerradas por miedo a que se planteara el debate sobre los problemas del país. Cambó, líder de la Lliga Regionalista, pidió al gobierno la apertura de las cortes. El gobierno no hizo caso y el 19 de julio se reunía una asamblea parlamentaria, que resultó un fracaso con escasos asistentes. Sus acuerdos pasaron por formar un gobierno provisional y celebrar cortes constituyentes. La guardia civil disolvió la asamblea, por orden del gobierno. El miedo a la revolución social hizo que se llegara a un acuerdo con la Lliga Regionalista.
Huelga General
En 1916, la UGT y la CNT acordaron la cooperación para combatir el alza del coste de vida, con la huelga como mejor instrumento. En marzo de 1917 se acuerda la huelga general indefinida para forzar el fin del gobierno. Tras las juntas de defensa, la huelga se veía como instrumento para un gobierno provisional, republicanos y socialistas convocaban cortes constituyentes. Finalmente se firmó el comité de huelga, encargado de fijar fecha y lanzar un manifiesto, por Julián Besteiro. Sin embargo, fracasó, el miedo a una revolución hizo efecto. La Lliga desactivó la asamblea y criticó la huelga, el apoyo del ejército se esfumó, lanzando sus tropas contra los huelguistas. La huelga se vio sofocada con más de 70 muertos. Dato había triunfado, pero las juntas de Defensa seguían sin satisfacer sus aspiraciones, por su presión cae el Gobierno de Dato y surgen los gobiernos de aspiraciones.
Hundimiento del Régimen de la Restauración (1918-1923)
La crisis terminó con los partidos dinásticos. El fraccionamiento dificultó el turno del sistema. Las reivindicaciones autonómicas se hicieron más fuertes. Se veía en el triunfo Bolchevique otro proyecto ilusionante para revolucionarios. Finalmente sucedió el desastre de Annual con 13000 soldados muertos.
Inestabilidad Política
En 1918 se inician gobiernos de concentración, con líderes de distintas facciones. Eran gobiernos inestables, en 5 años se sucedieron 12 gobiernos, destacan 3 presididos por Maura y 3 por García Prieto, en los que la Lliga catalana llegó a entrar. Cambó fue ministro de Maura en 2 ocasiones, la Lliga abandonaba posturas de izquierda y colaboraba así con gobiernos de Alfonso XIII.
Conflictividad Social
La crisis social por la recesión económica favoreció el crecimiento de los sindicatos. La UGT aumentó los afiliados y la CNT aún más, con Cataluña como zona de mayor actividad con Salvador Seguí. La huelga de la empresa La Canadiense, paralizó el 70% de la actividad industrial, destacó Salvador Seguí, forzando al gobierno a negociar. Se aprobó la jornada máxima en 8h, el conflicto derivó en una guerra social entre patronos y obreros. Los actos terroristas y violencia callejera sumieron a Barcelona en una espiral de violencia. El pistolerismo provocó numerosas muertes. La ley de fugas agudizó la tensión, y en consecuencia cinco anarquistas ponían fin a la vida de Dato, presidente.