España Contemporánea: De la Restauración Borbónica a la Segunda República (1874-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Restauración en España (1874-1931) fue un período marcado por el restablecimiento de la monarquía borbónica tras el Sexenio Democrático. Se caracterizó por un sistema bipartidista liderado por Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, con un "turno pacífico" entre conservadores y liberales, y la Constitución de 1876 como base legal.

Durante este tiempo, España introdujo reformas como el sufragio universal masculino en 1890, pero el sistema fue criticado por el caciquismo y el fraude electoral. La crisis del 98, que resultó en la pérdida de las últimas colonias significativas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) marcaron el declive del sistema.

Finalmente, la Restauración terminó con la proclamación de la Segunda República en 1931.

Puntos Clave de la Restauración:

  • Sistema bipartidista (Conservadores y Liberales) y turno pacífico.
  • Constitución de 1876.
  • Introducción del sufragio universal masculino (1890).
  • Problemas endémicos: caciquismo y fraude electoral.
  • Impacto de la Crisis del 98.
  • Dictadura de Primo de Rivera como intento de reforma fallido y preludio del fin del régimen.

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Alfonso XIII reinó en España desde 1902 hasta 1931, asumiendo el trono a los 16 años tras la regencia de su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. Su reinado se dividió en tres etapas principales:

  1. Período constitucional (1902-1923)
  2. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  3. La "Dictablanda" y la caída de la monarquía (1930-1931)

Período Constitucional (1902-1923)

Durante esta fase, Alfonso XIII enfrentó numerosos problemas:

  • Debilidad internacional de España tras el 98.
  • Profundos desequilibrios sociales.
  • Corrupción política inherente al sistema de la Restauración.
  • Eventos significativos como la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la huelga general de 1917.

Dictadura de Primo de Rivera y Final del Reinado (1923-1931)

En 1923, el rey apoyó el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, suspendiendo la Constitución de 1876 e instaurando una dictadura. Tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, Alfonso XIII intentó volver al sistema parlamentario (período conocido como la "Dictablanda" del general Berenguer), pero las elecciones municipales de abril de 1931 demostraron la falta de confianza del pueblo en la monarquía, con una victoria republicana en las principales ciudades.

El 14 de abril de 1931, Alfonso XIII marchó al exilio y se proclamó la Segunda República.

A pesar de los graves problemas políticos, durante su reinado España experimentó un notable crecimiento demográfico e industrial, favorecido en parte por la neutralidad en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, persistieron problemas estructurales como:

  • El incipiente nacionalismo periférico (catalán y vasco).
  • Las malas condiciones de vida de obreros y campesinos.
  • La costosa e impopular Guerra del Rif en Marruecos.

La Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939. Se dividió en tres etapas políticas principales antes de la Guerra Civil:

  1. Primer Bienio o Bienio Reformista (1931-1933): Caracterizado por un gobierno de coalición republicano-socialista liderado por Manuel Azaña que implementó ambiciosas reformas (agraria, militar, educativa, territorial) para modernizar el país.
  2. Segundo Bienio o Bienio Radical-Cedista (1933-1935): Marcado por un gobierno de centro-derecha (Partido Radical con apoyo parlamentario de la CEDA) que intentó "rectificar" o paralizar las reformas anteriores.
  3. Período del Frente Popular (febrero-julio de 1936): Una coalición de izquierdas ganó las elecciones y retomó el programa reformista en un clima de creciente polarización política y social.

Hitos y Guerra Civil

Entre los hitos importantes del período republicano se incluyen:

  • La aprobación de la avanzada Constitución de 1931 (que incluía el sufragio femenino).
  • La Revolución de 1934, especialmente en Asturias, como respuesta a la entrada de la CEDA en el gobierno.
  • Las elecciones de febrero de 1936 ganadas por el Frente Popular.

El golpe de Estado de julio de 1936 contra el gobierno republicano fracasó en dividir el país, dando inicio a la Guerra Civil Española (1936-1939). Durante este conflicto, la República tuvo tres gobiernos sucesivos liderados por José Giral, Francisco Largo Caballero y Juan Negrín.

La Segunda República terminó oficialmente el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando sublevado liderado por el general Franco en la Guerra Civil, dando paso a la dictadura franquista. No obstante, las instituciones republicanas se mantuvieron en el exilio durante décadas.

Este período estuvo marcado por intensos conflictos políticos y sociales, pero también representó un momento crucial de intentos de reforma y modernización democrática en España.

Entradas relacionadas: