La España Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,7 KB

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1793-1814)

La crisis del Antiguo Régimen en España se produce en un contexto casi continuo de guerra (1793-1814) contra la Francia napoleónica en la Guerra de la Independencia. La Revolución Liberal comienza con las Cortes de Cádiz, iniciadas en 1810, y con la Constitución de 1812.

La Vuelta de Fernando VII y el Reinado de Isabel II (1814-1868)

Con la vuelta de Fernando VII a España (1814-1833), en el contexto internacional europeo de la Restauración, supone un intento de volver al Antiguo Régimen. El reinado de Isabel II (1833-1868) se caracteriza por el enfrentamiento entre liberales y carlistas, por la intervención de los militares en el gobierno y por la exclusión del pueblo en el poder.

La Restauración y la Pérdida de las Colonias (1874-1898)

La Restauración (la vuelta de la monarquía borbónica, en 1874) trae a España un periodo de paz y prosperidad económica, pero se basa en el control social y electoral de una minoría de la población (“oligarquía y caciquismo”). La pérdida de las colonias en los continentes americanos por la revolución de dirigentes españoles nacidos en territorio hispanoamericano y la pérdida de las últimas colonias del Imperio español en la guerra hispano-norteamericana de 1898 provocó una importante crisis moral en España, y un deseo de regeneración del país.

La Industrialización en España

La industrialización en España, y en particular en Cataluña, fue un proceso que empezó tarde y avanzó lentamente. Las causas fueron:

  • España partía de una situación de atraso con respecto a los países del norte de Europa.
  • La geografía de la Península Ibérica no facilitaba la industrialización. La disposición paralela de los principales ríos dificulta las comunicaciones terrestres y fluviales.
  • España no tenía grandes yacimientos de carbón.
  • La burguesía española era débil, poco emprendedora y tenía poca influencia política.
  • No hubo revolución agraria en España. Los grandes señores de tierras (sobre todo los nobles y la Iglesia, pero también la burguesía terrateniente) no invertían para mejorar la productividad. El pequeño campesino no tenía con qué invertir. Así que el sector agrario español no fue capaz de tirar de la industrialización como hizo en Inglaterra y otros países.

Después de un tiempo, Cataluña obtuvo el 75% del mercado español gracias a la industria textil. En el resto de España, la minería se convirtió en la primera potencia en producción de plomo, hierro y cobre.

El Movimiento Obrero y el Catalanismo

Recuperándose económicamente, el nacimiento del movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Crearon el anarquismo y el socialismo. Presidió Pablo Iglesias y creó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) en 1879. En 1888 se creó la UGT (Unión General de Trabajadores). Evolucionaron a niveles de oportunidades y decisiones de negociaciones, demandas de poder político y la huelga.

El catalanismo surge como un movimiento cultural de Cataluña llamado Renaixensa que hace que la lengua catalana y las señas de identidad sean populares, unido a que la burguesía catalana rompa con los demás partidos de España con las bases de Manresa de 1892, el regionalismo evoluciona al nacionalismo. El otro partido es el Nacionalismo Vasco y el Gallego.

La Restauración (1874-1923)

Periodo de la España Contemporánea que se extiende desde el pronunciamiento del general Martínez Campos, en diciembre de 1874, que trae de vuelta a un rey que sería el hijo de Isabel II para liderar el país, con Cánovas del Castillo que consolida el régimen político de la Restauración, hasta el golpe de estado del general Primo de Rivera, en septiembre de 1923. La Restauración terminará con la renuncia al trono de Alfonso XIII en 1931.

Características:

  • Estabilidad constitucional: La nueva Constitución de 1876 se mantuvo hasta 1923 con sucesivas enmiendas.
  • Dominio de la oligarquía terrateniente que controló la vida política mediante el caciquismo y la manipulación electoral.
  • Basado en el turnismo entre el Partido Liberal y el Conservador.
  • Se desarrollan nuevas fuerzas políticas fuera del régimen: partidos socialistas, nacionalistas y regionalistas, y sindicatos socialistas y anarquistas.
  • Progreso económico general, aunque salpicado de numerosas crisis.

Limitaciones:

  • Deciden y votan los liberales y conservadores.
  • Sufragio restringido en las elecciones.
  • Pagar los impuestos por igual.
  • El rey es el encargado de nombrar y cesar a los gobiernos y senadores.
  • La libertad religiosa en privado.

Causas de la crisis de la Restauración:

  • Con el comienzo del reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
  • La situación, inestabilidad y revolución política.
  • Conflictos sociales.
  • Sentimiento anticlerical.
  • Problemas con los nacionalistas en Galicia, País Vasco y Cataluña.
  • Problemas militares.
  • Problemas en Marruecos por el reparto europeo de tierras africanas.

La Segunda República (1931-1939)

Niceto Alcalá-Zamora, presidente, proclama la II República el 14 de abril de 1931. Cataluña recupera las instituciones y aprueba el Estatuto de Autonomía creando una especie de Constitución pero catalana.

Constitución de 1931:

  • Soberanía popular.
  • Derechos y libertades.
  • Estado integral.
  • Estado laico.

Causas de la Guerra Civil:

Republicanos vs. Nacionalistas. El motivo principal del estallido de la Guerra Civil Española fue la oposición de los sectores conservadores de la sociedad española a las reformas propuestas por los gobiernos de la Segunda República, instaurada en 1931, luego de la abolición de la monarquía, también por un conflicto de fuerzas políticas por la lucha de poder en España. Fue llevado por el Generalísimo Francisco Franco, que sacudió a Europa entre los años 1936 y 1939.

  • La cuestionada legitimidad de la II República.
  • La injusticia social.
  • El fracaso de la clase política.
  • El proceso revolucionario.
  • El anticlericalismo.
  • El nacionalismo.
  • La radicalización de la vida política.
  • La radicalización de la sociedad.

Pacto Europeo en el Comité de Londres: 27 países vigilan a España para que no adquieran armamento. Llega a los dos bandos enfrentados. Consta de 3 partes:

  1. Inicio: Guerra de columnas, Alcázar de Toledo, Batalla de Madrid.
  2. Central y decisiva: Caída del frente de Cantabria, Bombardeo de Guernica, Batalla de Teruel, Batalla del Ebro.
  3. Última etapa: Represión social, la muerte total de medio millón de personas murieron contando los dos bandos. El coronel Casado organiza un golpe de estado en el frente republicano para la alegría de los nacionalistas dando fin a la Guerra Civil el 1 de abril de 1939.

Evoluciones políticas con dimisiones y cambios de presidentes.

Consecuencias:

  • Falta de derechos y vivir en una dictadura a manos de Franco.
  • Familias, instituciones y políticas: el patriotismo, el nacionalsindicalismo, el catolicismo, el anticomunismo, el liberalismo.

Ley Constitutiva de las Cortes: cámara a servicio del dictador. Crearon las Leyes Fundamentales del Franquismo: Fuero del Trabajo, Fuero de los Españoles, Ley de Referéndum Nacional, Ley de Sucesión, Ley de Principios del Movimiento.

Sociedad y Economía en los Primeros Años del Franquismo

La autarquía hizo que el país fuese industrial, militar y políticamente fuerte. Hubo problemas económicos. Plan de Estabilización (1957-1959).

La Transición Española (1975-1978)

Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años, llegó Juan Carlos I a ser rey de España. Se abrió el comercio exterior. Gente del campo migra a las ciudades industrializadas. Cambio de mentalidad. Adolfo Suárez, nuevo presidente del gobierno. La Ley para la Reforma Política. ETA seguía atentando. Votación de nuevos partidos. Autonomía. Nueva Constitución de 1978 de 179 artículos. España: Estado social y democrático de derecho. Monarquía parlamentaria. Reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. El rey es el jefe del Estado y del ejército. A las autonomías, funciones extras.

La Democracia y el Estado de las Autonomías

Después de la muerte de Franco se restaura la Generalidad. El Estatuto de Autonomía de Cataluña se define a Cataluña como nacionalidad. Se reconoce al catalán como lengua propia. Jordi Pujol, presidente de la Generalidad 6 veces consecutivas. La economía subía por los Juegos Olímpicos. Falsas promesas de Zapatero a Cataluña. La cultura no se vio afectada. La sociedad quiere que Cataluña sea un país.

Entradas relacionadas: