España: El Camino Hacia la Democracia Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,04 KB
Los Inicios de la Nueva Democracia Española
Los inicios de la nueva democracia española, en funcionamiento desde 1979, fueron tiempos difíciles. Algunos grupos extremistas que no aceptaron la voluntad mayoritaria del pueblo español sembraron esos años de muertes y atentados terroristas. Otros extremistas, partidarios de volver al régimen franquista, conspiraron para imponer su voluntad al pueblo español por la fuerza de las armas. Que la democracia pudiera seguir adelante se lo debemos al inmenso deseo de paz y libertad expresado por el pueblo español en cada nueva convocatoria electoral.
Lo que sucedió en España es que, basándose en la legalidad del régimen franquista, el nuevo Jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, inició una reforma política que acabó transformando el régimen en un sistema democrático. Por supuesto que el proceso no fue fácil, pues de una parte significaba convencer a los franquistas de la necesidad de un cambio y, por otra, integrar a una oposición política y nacionalista que desconfiaba de una monarquía impuesta por Franco. Aunque desde 1978 España contó con una Constitución y un sistema político democrático, podemos considerar que la transición acaba cuando en 1982 el Partido Socialista Obrero Español accede pacíficamente al gobierno.
Reforma Política (1975-1977)
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I, a título de rey, asumía la Jefatura del Estado español, sustituyendo a Franco en sus funciones. En su primer discurso en las Cortes, durante su toma de posesión, se observaba una voluntad de introducir cambios en el régimen. A partir de esta ley, se liberó de la cárcel a las personas condenadas por defender ideas políticas contrarias al franquismo (amnistía de presos políticos), se procedió a legalizar a los partidos políticos y sindicatos y se prometió convocar unas elecciones libres para elegir un parlamento que elaborara una Constitución.
Ante el claro inicio de una verdadera reforma política, la mayoría de la oposición moderada al franquismo aceptó apoyar el proceso. Gracias a ello, se pudo superar la tensa situación que estaba generando el terrorismo de ETA y GRAPO, que habían incrementado sus atentados, y el descontento de muchos militares que veían con malos ojos los cambios que se estaban produciendo.
El Proceso Constituyente (1977-1979)
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se convirtió en el principal partido de la oposición, al ser la segunda fuerza política más votada, con bastante diferencia sobre la tercera, que fue el Partido Comunista de España (PCE).
La principal misión que tuvo el Parlamento elegido en 1977 fue elaborar una Constitución que estableciera las bases del nuevo sistema democrático del país, tarea en la que participaron representantes de todas las fuerzas políticas que habían obtenido diputados. En julio de 1978, el Parlamento aprobó el texto de la Constitución.