España: El Camino Hacia la Democracia Tras Franco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
La Transición Española y la Ley para la Reforma Política
El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, quien había instaurado una dictadura en España desde 1939. En los últimos años de esta dictadura, emergieron dos tendencias políticas principales: los *continuistas* (que pretendían mantener la dictadura) y los *reformistas*.
El Proceso de Transición
La transición es el proceso de cambio de un régimen autoritario a uno democrático. En el caso español, este cambio se estableció mediante el pacto, la tolerancia y el intento de reconciliación, culminando en un sistema democrático cuya forma de gobierno era la monarquía parlamentaria.
El 22 de noviembre de 1975, Don Juan Carlos I es coronado rey de España, y su discurso insinuaba cambios políticos significativos. El primer gobierno monárquico fue presidido por Carlos Arias Navarro (impuesto por Franco), que incorporó a su gobierno a algunos aperturistas, como Manuel Fraga.
Apertura Política y Demandas de Cambio
Se inicia una tímida apertura con la legalización de las asociaciones políticas que debían aceptar las leyes franquistas. Los partidos democráticos de izquierda reclamaban una ruptura con el régimen franquista y con el gobierno de Arias Navarro, exigiendo elecciones libres, libertades políticas y sindicales, y estatutos de autonomía para el País Vasco y Cataluña.
En este contexto, la mayoría de las organizaciones de izquierda se agruparon en dos plataformas: la Junta Democrática y la Plataforma de Coordinación Democrática, que en 1976 se unieron para formar la Platajunta.
En julio de 1976, Arias Navarro dimite y el rey nombra como presidente del gobierno a Adolfo Suárez. Posteriormente, el gobierno pasa a estar formado por jóvenes pertenecientes al régimen y por demócrata-cristianos partidarios de una constitucionalización política.
La Ley para la Reforma Política
La primera actuación del gobierno de Suárez fue un referéndum (aprobado por el 77%) para modificar el sistema político. Se aprueba entonces la Ley para la Reforma Política, lo que supuso la supresión del Tribunal de Orden Público (TOP) y de las instituciones del Movimiento Nacional.
Referéndum y Principios Fundamentales
El texto se centra en el referéndum de la Ley para la Reforma Política del 15 de diciembre de 1976, que establece a España como un Estado democrático donde los derechos de los españoles son inviolables. Es decir, establece los principios básicos, los derechos fundamentales, los principios de la política social y económica, y la garantía de los derechos y del mecanismo de suspensión.
De este modo, el Estado español pasa a ser social y democrático, organizado bajo una monarquía parlamentaria como forma de gobierno. Se desarrollan las funciones y los mecanismos de los poderes fundamentales junto con las cuestiones fiscales, la organización del Estado y el Tribunal Constitucional.
Limitación de la Corona y Poderes del Estado
Esto supuso una limitación drástica de las facultades de la Corona para garantizar que el poder reside en las Cortes y en el gobierno. El rey ostenta el mando supremo de las Fuerzas Armadas y desempeña funciones de representación.
Se establece en las Cortes (formadas por dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado) el poder de elaborar las leyes. Los diputados (elegidos por sufragio universal) y senadores tendrán un mandato de cuatro años. Estos podrán realizar cualquier reforma constitucional siempre que se dé una mayoría absoluta. El rey, antes de disolver una ley de reforma constitucional, deberá convocar un referéndum.
El gobierno constituirá un Congreso de trescientos cincuenta diputados y doscientos siete senadores (elegidos estos por sufragio universal). Se establece la división de poderes en legislativo (Cortes), ejecutivo (gobierno) y judicial (independiente), así como el sistema para la reforma constitucional.