España en el Cambio de Siglo: Fin del Imperio, Regencia y Regeneracionismo (1885-1902)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El Fin del Imperio Español: La Paz de París (1898)

Tras las derrotas de Cuba y Filipinas, las Cortes Españolas estudiaron las condiciones de paz impuestas por el presidente norteamericano, William McKinley. España aceptó la mediación de Francia y solicitó la paz. Finalmente, se firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898, cuyas cláusulas más importantes incluían:

  • Independencia de Cuba.
  • Cesión a Estados Unidos de Puerto Rico y de Guam (la mayor de las Islas Marianas).
  • Cesión a Estados Unidos de Filipinas a cambio de una compensación económica de escasa importancia.

Este tratado marcó el fin definitivo del Imperio colonial español. Poco después, en febrero de 1899, España vendió a Alemania los archipiélagos de Marianas, Carolinas y Palaos, consolidando así el ocaso de su dominio ultramarino.

La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

En 1878, Alfonso XII se casó con su prima, María de las Mercedes de Orleans, quien fue muy popular, pero falleció ese mismo año. Al año siguiente, el rey contrajo matrimonio con María Cristina de Habsburgo-Lorena (1879) y tuvo dos hijas (Mercedes y María Teresa) y un hijo, el futuro Alfonso XIII.

El 25 de noviembre de 1885, Alfonso XII murió a la temprana edad de 28 años, víctima de la epidemia de cólera de ese año, sin dejar heredero varón, aunque su esposa, María Cristina de Habsburgo, estaba embarazada. Cánovas del Castillo resolvió esta crisis a través del Pacto de El Pardo (noviembre de 1885), un acuerdo tácito entre Cánovas y Sagasta que preveía:

  • Aplazar el nombramiento del sucesor hasta el alumbramiento, para evitar declarar heredera a la hija mayor del rey.

Poco después nació Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, quien fue proclamado rey el mismo día de su nacimiento (17 de mayo de 1886). Fue declarado mayor de edad en 1902, a los 16 años.

Mientras tanto, María Cristina de Habsburgo asumió la regencia. Durante su periodo (1886-1902), se mantuvo el sistema del turnismo entre conservadores y liberales. La regente dejó que fueran los políticos quienes gobernaran, adoptando una posición discreta. Sin embargo, el predominio político correspondió a Sagasta, favorecido por la regente. Pese a ello, Cánovas volvió a ser jefe del Gobierno entre 1890-1892 y desde 1895 a 1897.

El Regeneracionismo: Búsqueda de Soluciones para España

El Regeneracionismo fue una corriente político-ideológica surgida tras el Desastre de 1898, cuyo objetivo era buscar soluciones para una verdadera regeneración del país en los terrenos político, social y económico, y situar a España al mismo nivel que las potencias europeas.

Sus figuras representativas fueron:

  • Valentín Almirall, quien en su obra «España, tal como es» (1885) criticó el turnismo basado en el caciquismo y el falseamiento electoral, señalando que España solo era superior en deuda pública.
  • Santiago Alba (1872-1949), quien hablaba de un país dominado por la "coalición de los estómagos".
  • Joaquín Costa (1848-1911), que alcanzó extraordinaria popularidad con su obra «Oligarquía y caciquismo». Su programa se resumía en:
    • Aumento de escuelas primarias y del Bachillerato.
    • Recuperación económica a través de una profunda reforma agraria y el desarrollo de políticas hidráulicas.
    • Necesidad de un gobernante autoritario con carácter temporal.
    En 1900, Costa fundó un nuevo partido político, la Unión Nacional, cuyo lema era «despensa y escuela».

El Regeneracionismo tuvo una notable influencia en la política española. El primer gobierno que intentó aplicar sus principios fue el de Silvela-Polavieja, que pretendió llevar a cabo una "revolución desde arriba"; también el Gobierno Largo de Maura y el gobierno liberal de Canalejas trataron de modernizar el país desde distintas perspectivas.

Entradas relacionadas: