España en el Cambio de Siglo: Crisis del 98 y Desafíos de la Restauración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
La Crisis de 1898: El Fin de un Imperio
La Crisis de 1898 se inició con la Guerra de Cuba, que se reanudó debido al incumplimiento de la Paz de Zanjón (1878) por parte del gobierno español. En 1891, la elevación de los aranceles provocó una fuerte tensión entre la metrópoli y Cuba, al obstaculizar el comercio con Estados Unidos, el principal comprador de azúcar y tabaco cubanos. En 1893, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, obteniendo el apoyo de Estados Unidos. En 1895, la insurrección se inició con el Grito de Baire.
España envió un ejército liderado por Martínez Campos, quien fue posteriormente sustituido por el general Weyler. Este último aplicó duros métodos represivos, lo que puso a la opinión pública estadounidense en contra de España. En 1897, Cánovas fue asesinado, y Sagasta concedió autonomía política y arancelaria a Cuba. Simultáneamente, estalló la insurrección en Filipinas, liderada por José Rizal.
En 1898, Estados Unidos intentó comprar Cuba, pero España rechazó sus ofertas. Estados Unidos aprovechó el hundimiento del acorazado Maine para declarar la guerra a España. El conflicto fue breve debido a la rápida derrota de la flota del almirante Cervera. Tras ser derrotada en Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba, España firmó la Paz de París, perdiendo sus últimas posesiones de ultramar.
Repercusiones Internas de la Crisis del 98
La Crisis del 98 tuvo profundas repercusiones morales e ideológicas en España. Se evidenció el papel secundario de España en el concierto mundial y se revelaron graves problemas internos: el atraso económico y cultural, y el fraude electoral. El pesimismo se plasmó en un grupo de literatos y pensadores conocidos como la Generación del 98 (Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, entre otros). Todos ellos intentaron analizar la problemática de España desde una perspectiva crítica.
De la inacción del régimen surgió el Regeneracionismo, un movimiento que denunció los defectos de España, con Joaquín Costa como su principal representante. Las repercusiones económicas directas fueron limitadas, ya que la pérdida de mercados se vio compensada por la repatriación de capitales, lo que impulsó la economía española.
El Reinado de Alfonso XIII y la Cuestión Marroquí
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) marcó el inicio de una nueva etapa de la Restauración, con una renovación del liderazgo político: Antonio Maura en el Partido Conservador y José Canalejas en el Partido Liberal. Tras la derrota de 1898 en Cuba y Filipinas, España intensificó su interés en el norte de África, específicamente en la zona del Rif, buscando recuperar prestigio y explotar sus recursos, bajo el pretexto de una misión civilizadora.
En 1906, la Conferencia Internacional de Algeciras estableció la apertura de ocho puertos marroquíes al comercio internacional, la creación de una policía franco-española y la intervención militar conjunta de España y Francia en caso de inestabilidad. De este contexto bélico surgieron las primeras mujeres enfermeras españolas de la Cruz Roja.
La Semana Trágica de 1909
En 1909, ante los ataques rifeños en Melilla y la masacre del Barranco del Lobo, el gobierno de Maura movilizó levas de reservistas. Esta medida provocó una reacción popular hostil, avivada por el recuerdo del desastre de Cuba y la percibida injusticia del sistema de reclutamiento. En Barcelona, un comité de huelga compuesto por socialistas y anarquistas convocó una huelga general pacífica en protesta contra la guerra. Sin embargo, la protesta pacífica derivó en una revuelta descontrolada, con asaltos e incendios a edificios religiosos. Las tropas enviadas por el gobierno pusieron fin a la revuelta, conocida como la Semana Trágica (1909).
El carácter desproporcionado e indiscriminado de la represión acentuó la división entre derecha e izquierda, marcando el fin de la convivencia pacífica entre conservadores y liberales, y el sistema de la Restauración comenzó a resquebrajarse.
El Desastre de Annual y el Fin de la Restauración
Posteriormente, en 1921, se produjo en Marruecos el Desastre de Annual. El general Silvestre, con el apoyo de Alfonso XIII, emprendió una ofensiva contra las fuerzas rifeñas de Abd el-Krim. El ejército español sufrió una aplastante derrota en Annual, con más de 13.000 bajas. Este suceso fue investigado en el Expediente Picasso, que evidenció la incapacidad e improvisación de los militares africanistas y la ineficacia del gobierno.
El Parlamento se disponía a debatir el informe, cuyas conclusiones podían implicar al propio rey, pero los sectores más conservadores del ejército dieron un golpe de Estado, instaurando la Dictadura de Primo de Rivera.