España al Borde del Abismo: Crisis, Polarización y el Camino a la Guerra Civil (1934-1936)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 4,47 KB
2. La Derechización del Gobierno y la Crisis Política (1934-1936)
Los sucesos de octubre de 1934 provocaron una **derechización del Gobierno** (la CEDA **aumentó su influencia** en el Gobierno). **Gil Robles**, designado ministro de Guerra tras la crisis ministerial de mayo de 1935, promovió una serie de nombramientos, entre ellos el de **Francisco Franco** como jefe del Estado Mayor Central. En 1934, la CEDA presentó un proyecto de reforma constitucional que no llegó a votarse. Por otro lado, se reorganizaron y aliaron los partidos de izquierda para reactivar las reformas del bienio y dar amnistía a los encarcelados por la Revolución de Octubre. Luego, en septiembre de 1935, Lerroux dimitió tras conocerse el llamado **asunto del estraperlo**, una **especie de caso de corrupción** en el que estaba implicado. Gil Robles reclamó el poder para la CEDA, pero Alcalá-Zamora se negó ante la indignación del líder derechista. Debido a la falta de una mayoría parlamentaria estable, el veterano **Manuel Portela Valladares** accedió a la presidencia del Gobierno para preparar **elecciones generales**, que fueron convocadas para el 16 de febrero de 1936.
La Formación de Bloques y las Elecciones de 1936
A la convocatoria de elecciones generales, la izquierda respondió con la formación de un **Frente Popular** para presentar candidaturas únicas y con un programa común. Formalizada en enero de 1936, esta alianza agrupaba a toda la izquierda republicana y a los partidos obreros, salvo la CNT, y se extendió a Cataluña con el nombre de **Front d’Esquerres**. El programa incluía la **amnistía** para los condenados por los sucesos de octubre de 1934 y la reanudación de las **reformas del bienio progresista**. La derecha también se **reorganizó** con vistas a las elecciones y así la **CEDA** y el **Bloque Nacional** constituyeron una gran coalición “contra los revolucionarios y sus cómplices”. Las **elecciones de febrero de 1936** concluyeron con el **triunfo del Frente Popular** con el 48% frente a la derecha que obtuvo un 46,5%. **Manuel Azaña** **formó** un Gobierno moderado de izquierdas, sin socialistas, que propuso la destitución de Alcalá-Zamora como presidente de la República. Aceptada por las Cortes, el 3 de mayo Azaña lo **sustituyó** en el cargo y **designó** a **Santiago Casares Quiroga** como presidente del Consejo de Ministros.
Tensiones Sociales y la Reacción Anarquista
La **CNT** exigió subidas salariales, la semana de 36 horas laborales y la expropiación de las grandes fincas. Las **huelgas**, las **ocupaciones de tierras** y los **incendios de iglesias** fueron la respuesta de los sectores más exaltados del **anarquismo** a la moderación con la que el nuevo Gobierno afrontaba las reformas.
La Conspiración Militar y el Alzamiento
La **violencia** se extendió. Los encuentros callejeros entre **falangistas** y miembros de los partidos obreros y anarquistas se hicieron frecuentes. El triunfo de la izquierda **aceleró** los preparativos de una **conspiración militar derechista**, coordinada por el **general Emilio Mola**, gobernador militar de Navarra. Mola se apoyaba en el **ejército africanista**, ya que era el que se encontraba más preparado y estaba liderado por **Franco**. Este **ejército** formó una parte importante en la conspiración, ya que Mola, junto a Franco, **organizó** este levantamiento. El **alzamiento** debería producirse en todas las guarniciones simultáneamente, siendo claves las guarniciones de Madrid y Barcelona, con el propósito de **derribar al Gobierno del Frente Popular**. En la conjura se implicaron los sectores más conservadores de la sociedad y del Ejército, con el fin de frenar las reformas e imponer un Estado centralista mediante el establecimiento de un **Directorio militar**, es decir, una **dictadura militar**.
Asesinatos Políticos: Castillo y Calvo Sotelo
El 12 de julio de 1936 el izquierdista **teniente Castillo**, de la **Guardia de Asalto**, fue asesinado en Madrid. Como represalia, algunos de sus compañeros secuestraron y asesinaron a **José Calvo Sotelo**, el parlamentario más brillante de la derecha. Sus entierros pusieron de manifiesto la **grave tensión** existente.
El Estallido de la Guerra Civil Española
La muerte de Calvo Sotelo **aceleró** los planes de **golpe de Estado** y la **sublevación** se inició en **Marruecos** el **17 de julio de 1936**, dando lugar a la **Guerra Civil Española (1936-1939)**.