La España Borbónica del Siglo XVIII: Reformas, Conflictos y la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

En el siglo XVIII se instauró en España la nueva dinastía Borbón como consecuencia de la muerte de Carlos II de Austria, sin herederos. La Guerra de Sucesión Española se inició debido al reclamo de los derechos al trono español del Archiduque Carlos de Austria.

Causas de la Guerra de Sucesión Española

  • Muerte de Carlos II sin herederos.
  • Recelo de las potencias europeas, contrarias a que los Borbones reinaran en Francia y en España.
  • El conflicto enfrentó a los dos candidatos y llevó a una guerra europea y civil en la Península Ibérica y ultramar.
  • Luis XIV fue derrotado en Europa y Felipe V venció al Archiduque en España.

Circunstancias que favorecieron la guerra

  • Subida al trono del Archiduque Carlos.
  • Renuncia de Felipe V a sus derechos al trono francés.

El Tratado de Utrecht

  • Reconocimiento de Felipe V como rey de España.
  • Pérdidas territoriales de España a favor de Austria y Gran Bretaña.
  • Fin de la hegemonía de Francia frente al poderío naval y comercial de Gran Bretaña.
  • Giro en la política exterior española.

Características del Siglo XVIII en España

1. El Siglo del Reformismo Borbónico

Se llevaron a cabo importantes reformas:

  • Reformas de Felipe V:

    • Decretos de Nueva Planta.
    • Establecimiento de un sistema organizado en Secretarías de Estado.
    • Constitución de la Junta Suprema de Estado.
    • Promulgación de la Ley Sálica en 1713.
  • Reformas de Fernando VI:

    • Catastro de Ensenada (1749).
    • Impulso a la cultura a través de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Reformas de Carlos III:

    Reinado de las grandes reformas:

    • Hacienda: Adopción de medidas fiscales.
    • Transportes y Comunicación: Construcción de una red radial de caminos.
    • Agricultura: Intentos de reforma agraria y colonización de Sierra Morena.
    • Industria: Creación de las Fábricas Reales.
    • Finanzas: Creación del Banco Nacional de San Carlos y la Lotería Nacional.
    • Urbanismo: Remodelación y embellecimiento de Madrid (monumentos como Cibeles, Neptuno, Puerta de Alcalá).

Dos aspectos negativos relacionados con la “política de regalías” fueron el Motín de Esquilache y la expulsión de los Jesuitas (1767). La muerte de Carlos III supuso el fin del Reformismo y el inicio de la crisis del Antiguo Régimen con su sucesor Carlos IV.

2. El Siglo de los Pactos de Familia

Alianzas con Francia:

  • Felipe V: Firmó los dos primeros Pactos de Familia.
  • Carlos III: Firmó el tercer Pacto de Familia para apoyar a Francia en la Guerra de los Siete Años y la Guerra de Independencia de EE. UU. contra Gran Bretaña.

3. El Siglo de Progreso Demográfico, Social y Económico

  • Notable crecimiento demográfico.
  • Cambio social favorable a la burguesía.
  • Desarrollo económico relativo.

4. El Siglo de la Ilustración

Defendía los principios de la razón, la ciencia y la educación para lograr la felicidad como meta. Su sede principal estaba en París y se difundió a través de la Enciclopedia y obras de filósofos ilustrados como Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Estas ideas fueron la base del liberalismo político.

El pensamiento ilustrado tuvo gran influencia en España, manifestándose en:

  • El Reformismo Borbónico.
  • La fundación de Sociedades Económicas de Amigos del País.

La figura más importante de la Ilustración española fue Jovellanos.

Reinado de Carlos IV: Cronología y Significado Histórico

  • Comienza con la muerte de Carlos III y termina con la Guerra de la Independencia.
  • Marca el inicio de la crisis del Antiguo Régimen.

Rasgos Generales del Reinado de Carlos IV

  • Fin del Reformismo con la muerte de Carlos III.
  • Graves problemas de la Hacienda pública, que cayó en bancarrota.
  • Malestar social generalizado.
  • Despotismo ministerial de Godoy.
  • Política interior y exterior condicionada por los acontecimientos con Francia.
  • Oposición creciente al rechazo de la política de Godoy, que desembocó en el Proceso de El Escorial y el Motín de Aranjuez.

Entradas relacionadas: