La España Borbónica: Conflictos, Tratados y la Reorganización del Imperio Americano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

La Guerra de Sucesión Española y los Pactos de Familia

Carlos II, en su testamento, legó sus reinos a Felipe, duque de Anjou, pero otro candidato reclamó el trono: el archiduque Carlos de Habsburgo. Felipe de Anjou tomó posesión en 1701 (Felipe V), lo que dio inicio al conflicto. La Guerra de Sucesión de España (1701-1715) fue un conflicto complejo:

Un Conflicto Multifacético

  • Guerra Internacional

    Por un lado, Francia y España, y por el otro, Austria, las Provincias Unidas, Inglaterra (la Gran Alianza) y más tarde se sumaron Portugal, Prusia y el ducado de Saboya.

  • Guerra Civil

    La Corona de Aragón apoyó al archiduque Carlos de Austria (austracistas), mientras que Castilla apoyó al borbón Felipe V (felipistas).

La guerra se desarrolló con un resultado incierto hasta que en 1711 murió sin descendencia José I, emperador de Alemania y hermano de Carlos de Habsburgo, quien entonces asumió el trono imperial. Esto condujo a las negociaciones de paz, excepto Cataluña y Baleares, que continuaron la guerra.

Ambos bandos firmaron la Paz de Utrecht, constituida por los Tratados de Utrecht (Países Bajos, 1713) y Rastatt (Alemania, 1714). Sus consecuencias fueron las siguientes:

Consecuencias de la Paz de Utrecht

  • El trono de España quedó a favor de Felipe V, previa renuncia a los derechos franceses.

  • El triunfo de Gran Bretaña: consiguió Gibraltar, Menorca; derecho a participar en el comercio con las Indias (navío de permiso) y monopolio del tráfico de esclavos en América (asiento de negros).

  • España perdió territorios europeos. El Imperio austriaco recibió Flandes, Milán, Cerdeña y Nápoles.

  • El ducado de Saboya se quedó con Sicilia, y Portugal con la Colonia del Sacramento (Uruguay).

Para recuperar el prestigio perdido, España firmó tres acuerdos con Francia, los Pactos de Familia:

Los Pactos de Familia

  • Primer Pacto de Familia (1733)

    Tratado de El Escorial. España ayudó a Francia en la Guerra de Sucesión de Polonia contra Alemania. Recibió Sicilia y Nápoles, y cedió Parma a Austria.

  • Segundo Pacto de Familia (1743)

    España ayudó a Francia en la Guerra de Sucesión de Austria contra Alemania y Reino Unido. Recibió el ducado de Parma (1748).

  • Tercer Pacto de Familia (1761)

    Contexto de la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Francia salió derrotada. Por el Tratado de París (1763), España cedió Florida y recibió la Luisiana.

Las Reformas Borbónicas en América: Impacto Político y Económico

La nueva dinastía borbónica impuso un cambio sustancial respecto a América, tanto en el plano económico como en el político-administrativo.

En la Península, las dos instituciones con competencias en asuntos americanos en tiempos de los Austrias fueron quedando obsoletas a raíz de las reformas políticas y económicas llevadas a cabo:

Instituciones Peninsulares Afectadas

  • El Consejo de Indias solo mantuvo limitadas funciones judiciales y de asesoramiento, ya que las restantes las habían ido asumiendo las Secretarías correspondientes.

  • La Casa de Contratación, con la progresiva liberalización del comercio con América a lo largo del siglo, fue reduciendo su actividad y finalmente se disolvió en 1790.

En cuanto a la administración en América, las novedades introducidas por los Borbones fueron principalmente tres:

Novedades Administrativas en América

  • Creación de Nuevos Virreinatos

    A los dos existentes (Nueva España y Perú) se añadieron otros dos, segregados del de Perú: el de Nueva Granada al Norte, con capital en Santa Fe de Bogotá y jurisdicción sobre los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador; y el de Río de la Plata al sur, con capital en Buenos Aires y jurisdicción sobre los actuales Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile.

  • Establecimiento de Intendencias

    El establecimiento desde 1764 de intendencias, con las mismas atribuciones que las peninsulares, en sustitución de la anterior división en gobernaciones y corregimientos.

  • Organización de un Ejército Regular Americano

    La organización en la segunda mitad del siglo, de un ejército regular americano, con destacamentos en diversos enclaves estratégicos. Hasta entonces las únicas tropas existentes eran las guardias de los virreyes y las reducidas guarniciones de los puertos y de algunas fortificaciones.

En definitiva, con esta reorganización los nuevos monarcas pretendían controlar con más eficacia las colonias americanas, para obtener de ellas un mayor rendimiento económico y fiscal, que en buena medida se consiguió.

Entradas relacionadas: