La España de los Borbones: Política Exterior y Reformas del Siglo XVIII

Enviado por zebry y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

Introducción: El Ascenso de los Borbones y el Siglo de las Luces

En el año 1700, llegó al poder en España una nueva dinastía: los Borbones. Este periodo coincide con el siglo de la Ilustración (siglo XVIII), una época de gran expansión política y cultural originada en Francia que se extendió hasta España. En el ámbito político, destacó el absolutismo monárquico ilustrado, conocido como Despotismo Ilustrado, cuyo lema era: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". En España, este modelo alcanzó su máximo esplendor con el reinado de Carlos III.

El cambio dinástico se produjo porque el rey Carlos II murió sin descendencia y dejó un testamento a favor de Felipe de Anjou, quien en 1700 tomó posesión como Felipe V de Borbón.

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) y el Nuevo Orden Europeo

Entre 1701 y 1714, surgió un conflicto entre los partidarios de Carlos de Habsburgo y los de Felipe V, lo que desencadenó una guerra de carácter tanto civil como internacional. Para poner fin a la Guerra de Sucesión, se firmaron una serie de tratados que buscaron mantener un nuevo orden en Europa, manteniendo un equilibrio entre las potencias a costa de los territorios del Imperio español y de concesiones comerciales a los británicos en América.

El Tratado de Utrecht (1713) y el Tratado de Rastatt (1714)

El Tratado de Utrecht en 1713 creó un nuevo mapa de Europa, donde Felipe V fue reconocido como rey de España. El resto del imperio se desmembró:

  • El Reino Unido obtuvo Menorca y Gibraltar.
  • En el Tratado de Rastatt (1714), se establecieron las posesiones que pasaron a Austria.
  • Se concedieron derechos de comercio a Inglaterra con las Indias, como el comercio de esclavos.

Objetivos de la Política Exterior Borbónica

Los principales objetivos de la política internacional española durante este siglo fueron:

  • Recuperar los territorios perdidos en la Paz de Utrecht.
  • Defender el imperio español de ultramar.

Al no poder alcanzar estos objetivos en solitario, España buscó alianzas con Francia para intentar recuperar el poder perdido mediante los denominados Pactos de Familia.

Los Pactos de Familia: La Alianza con Francia

  1. Primer Pacto de Familia (1733): Francia y España se aliaron contra Austria. Francia garantizó a España algunas posesiones en Italia.
  2. Segundo Pacto de Familia (1743): Firmado en el contexto de la Guerra de Sucesión Austriaca, permitió obtener los ducados de Parma, Piacenza y Guastalla en 1748.
  3. Tercer Pacto de Familia (1761): España apoyó a Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) para frenar el avance del Reino Unido en América del Norte. Aunque Francia perdió, España recibió la Luisiana.

Posteriormente, con la independencia de las trece colonias norteamericanas (1776-1783), España, aliada de los colonos, recuperó Florida y Menorca.

La Política Reformista y la Centralización del Estado

El objetivo de la política interior en el siglo XVIII fue modernizar el gobierno a través de un reformismo borbónico, enmarcado en el contexto general del reformismo ilustrado europeo. Las medidas se centraron en un centralismo que otorgaba más poder al rey, siguiendo la concepción de monarquía absoluta proveniente de Francia. Se aplicó una unificación administrativa junto con una reforma de los órganos de gobierno.

Los Decretos de Nueva Planta

Para lograr estos fines, Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) como consecuencia de la Guerra de Sucesión. Estos decretos supusieron una unificación administrativa para los reinos de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña), que habían apoyado al candidato austriaco.

  • Se suprimieron los fueros y privilegios de estos reinos.
  • Se impuso el modelo jurídico, político y administrativo de Castilla.
  • Se implantaron las Reales Audiencias, que actuaban como órganos consultivos de los virreyes y tribunales de justicia, y se generalizó la figura del corregidor en los municipios.
  • Se suprimieron los privilegios fiscales y militares.
  • Las Cortes de Castilla se convirtieron en las Cortes del reino, unificando las de Castilla y Aragón. Salvo en Aragón, que mantuvo su derecho civil.

Reformas Administrativas y Territoriales

  • Se crearon las Secretarías de Estado y de Despacho, que rendían cuentas ante el rey. Los secretarios eran nombrados directamente por el monarca y son las antecesoras de los actuales ministerios.
  • En la administración territorial, los Capitanes Generales sustituyeron a los virreyes en las comunidades autónomas, y se crearon las intendencias, precursoras de las provincias actuales.
  • La figura del corregidor se extendió a todas las ciudades importantes.

Reformas en la Hacienda y el Ejército

  • Hacienda: Se intentaron implantar nuevos impuestos basados en la renta para que el sistema fuera más equitativo. Se estableció en la Corona de Aragón, pero en Castilla, la nobleza se opuso y lo rechazó.
  • Ejército: Se modernizó el ejército, que se nutría de voluntarios, pero también de levas obligatorias de vagos y maleantes y del sistema de quintas o reemplazos. Se potenció la armada para la defensa de las rutas marítimas.

Las Reformas Borbónicas en América

Bajo el reinado de Carlos III, se establecieron nuevas relaciones con los territorios americanos. Se buscó una mayor integración administrativa y económica, y los principales cargos fueron ocupados por peninsulares. Se creó un ejército con participación de americanos.

  • Se creó la Secretaría de Marina e Indias en Madrid.
  • Se establecieron cuatro virreinatos: Perú, Nueva España, Nueva Granada y Río de la Plata.
  • Se crearon nuevas capitanías generales e intendencias que reforzaran el control desde la metrópoli.
  • Aumentó la explotación colonial y se crearon más impuestos. En 1778 se decretó el libre comercio, lo que supuso el fin del monopolio de la Casa de Contratación de Sevilla.
  • Se debilitó el poder de la Iglesia, destacando la expulsión de los jesuitas, que controlaban vastos territorios e influencia.

Conclusiones: El Legado de las Reformas

Como consecuencia de estas medidas, los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) se sintieron desplazados, generando un malestar que sería un germen para los futuros procesos de independencia. Aunque no todas las reformas tuvieron el éxito esperado, sí contribuyeron a reforzar a España como nación y a modernizar sus estructuras.

Entradas relacionadas: