España bajo los Austrias: Poder, Política y Transformaciones (Siglos XVI y XVII)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Los Austrias del Siglo XVI: Política Interior y Exterior
Los Austrias del siglo XVI, Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), dominaron vastos territorios en gran parte de Europa y en el mundo.
Carlos I (1516-1556)
Carlos I viajó extensamente durante su reinado, residiendo poco tiempo en España.
A su llegada a España, trajo consigo su propia corte, extrajo oro y plata de Castilla e incrementó los impuestos. Estas acciones provocaron:
- La Rebelión de las Comunidades en Castilla contra el rey. Carlos I envió al ejército, logrando la victoria en la batalla de Villalar (1521) contra los comuneros, liderados por Bravo, Padilla y Maldonado (quienes fueron ejecutados).
- En Aragón surgieron las Germanías (un movimiento antiseñorial que tuvo lugar entre 1519 y 1523).
Conflictos en Europa y Mantenimiento de la Hegemonía
Carlos I consiguió mantener la hegemonía hispánica a través de diversos conflictos:
- Batalla de Pavía (1525).
- El Saqueo de Roma (1527).
- La Batalla de Mühlberg (1547) contra los príncipes protestantes, que culminó con la firma de la Paz de Augsburgo en 1555.
- Diversos enfrentamientos con el Imperio Otomano.
Felipe II (1556-1598)
Conflictos Internos
- La Sublevación de los Moriscos en las Alpujarras (1568-1570).
- El intervencionismo real y las tensiones por el contrafuero de Aragón.
Conflictos Externos
- Victoria en la batalla de San Quintín (1557) contra Francia.
- Participación en la Liga Santa y victoria en la batalla de Lepanto (1571) contra el Imperio Otomano.
- Las continuas guerras con las Provincias Unidas por su independencia.
- La derrota de la Armada Invencible (1588) contra Inglaterra.
Administración y Gobierno: El Sistema Polisinodial
El sistema de gobierno era polisinodial, formado por:
- Consejos territoriales: como el Consejo de Castilla, el Consejo de Aragón y el Consejo de Indias.
- Consejos temáticos: como el Consejo de la Inquisición, el Consejo de Cruzada o el Consejo de las Órdenes Militares.
El consejo más importante era el Consejo de Estado.
Además, la estructura de gobierno se completaba con figuras como los secretarios reales, las audiencias, los virreyes, los gobernadores y los corregidores.
Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior
Los monarcas Austrias del siglo XVII fueron: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700).
El Gobierno de los Validos
Este período se caracterizó por el gobierno de los validos, una figura que surgió debido a la percibida debilidad de los monarcas y la creciente complejidad del sistema administrativo.
Características de los Validos
- Provenían de la alta nobleza y el alto clero.
- Su función era gobernar en nombre del rey, a menudo por encima de los consejos tradicionales, llegando incluso a crear sus propias Juntas formadas por personas de su confianza.
Validos Destacados
Entre los validos más importantes se encuentran:
- El Duque de Lerma (valido de Felipe III).
- El Conde-Duque de Olivares (valido de Felipe IV).
- El Duque de Medinaceli (uno de los validos de Carlos II).
Problemas Internos: La Crisis de 1640
Durante el gobierno del Conde-Duque de Olivares, estalló la grave crisis de 1640, que se manifestó en varios frentes:
La Sublevación de Cataluña
- Fue provocada, entre otras causas, por el descontento generado por el asentamiento de tropas reales en Cataluña para combatir a Francia.
- La negativa catalana a cumplir con la “Unión de Armas”, una medida impulsada por Olivares para que todos los territorios de la monarquía contribuyeran con hombres y recursos a las campañas militares de forma equitativa.
- El “Corpus de Sangre” (junio de 1640), un motín en el que el virrey fue asesinado.
- El inicio de la “Guerra dels Segadors”.
- Cataluña se puso bajo la protección del rey de Francia hasta 1652.
- En 1652, Barcelona finalmente capituló ante las tropas de Felipe IV.
La Independencia de Portugal
- También influenciada por la presión de la Unión de Armas.
- La acusación al monarca de no proteger adecuadamente las posesiones portuguesas de ultramar.
- En 1640, Portugal proclamó su independencia, y el Duque de Braganza fue coronado como Juan IV de Portugal.
- La independencia de Portugal no fue reconocida formalmente por la Monarquía Hispánica hasta el Tratado de Lisboa de 1668.
Problemas Exteriores: La Guerra de los Treinta Años y sus Consecuencias
La Monarquía Hispánica se vio envuelta en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un conflicto que comenzó como un enfrentamiento religioso en el Sacro Imperio Romano Germánico y se transformó en una lucha por la hegemonía política en Europa.
La Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la guerra, significó un duro golpe para la Monarquía Hispánica, aunque la guerra con Francia continuaría hasta la Paz de los Pirineos (1659).
Estos eventos marcaron el inicio de la pérdida de la hegemonía española en Europa.