La España de los Años 60: Transformación Social, Auge Económico y Apertura Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Las Grandes Migraciones y el Despoblamiento Rural

España experimenta grandes migraciones. El campo comienza a despoblarse debido a dos factores principales:

  • Migración al extranjero: Entre 4 y 5 millones de personas emigran. Este contacto con modos de vida extranjeros introduce nuevas perspectivas que desafían la narrativa de la dictadura franquista.
  • Migración interna (campo-ciudad): Se produce una importante migración del campo a las ciudades. Esto se debe a la mecanización del campo, que reduce la necesidad de mano de obra. Muchas personas se trasladan a las ciudades y a la costa, lo que contribuye al despoblamiento rural. Las empresas se establecen en zonas urbanas, atrayendo mano de obra barata y contribuyendo a un aumento general del nivel de vida.

El Auge del Consumo y el Turismo

Estos cambios propician un pequeño boom del consumo; la población comienza a comprar más y a disfrutar de vacaciones, lo que se traduce en un notable aumento del nivel de vida.

¡El turismo despega! Esto revoluciona las costumbres. La presencia de extranjeros en el país impulsa grandes construcciones en la costa, y trae consigo nuevas modas, como el bikini. La influencia europea, a través de la televisión y el turismo, se hace patente. Las ideas democráticas dejan de ser estigmatizadas, y el régimen franquista percibe la creciente dificultad para mantener su aislamiento. Además, las universidades empiezan a acoger a estudiantes de clases sociales menos pudientes.

Los cambios se vuelven imparables, y la dictadura pierde su aislamiento cultural e intelectual.

La Sociedad Aislada y la Influencia Exterior

El franquismo había buscado establecer una sociedad apolítica, a diferencia del modelo nazi de fanatización. Su base militar sometía a la sociedad, buscando mantenerla como un "rebaño tranquilo". Una población sin formación política es más susceptible a otras influencias. Aunque las ideas externas comenzaban a calar, el régimen franquista lograba, por el momento, mantener su estabilidad.

A pesar del creciente número de opositores, la estabilidad del régimen se mantenía, ya que la población, bajo la dictadura, percibía una mejora en su calidad de vida. La pregunta recurrente era: "Si estamos bien con Franco, ¿para qué cambiarlo?".

Repercusiones Políticas y la "Democracia Orgánica"

Los profundos cambios sociales y económicos de la España de los años 60 tuvieron su inevitable reflejo en la esfera política.

El franquismo, aunque seguía siendo una dictadura, buscaba mejorar su imagen ante Europa para facilitar su integración. Para ello, intentó aparentar una mayor apertura, creando la llamada "democracia orgánica".

El Papel de Manuel Fraga

Manuel Fraga (uno de los fundadores del PP), consciente de la necesidad de adaptar el régimen para su supervivencia, impulsó una serie de reformas para "aflojar" sus estructuras.

Llevó a cabo numerosas reformas, promovió campañas de imagen en el extranjero y fomentó activamente el turismo.

La Ley de Prensa de 1966 y la Autocensura

Entre sus iniciativas destaca la Ley de Prensa de 1966, que, aunque no suprimió la censura previa por completo, representó un paso hacia una mayor libertad. Sin embargo, si se publicaba algo en contra de Franco, el régimen o sus principios, las consecuencias a posteriori podían ser multas, encarcelamiento u otras sanciones. Esta situación generaba una fuerte autocensura, aunque paradójicamente, también propició un mayor contraste de ideas.

Se percibía una mayor libertad de expresión, pero su uso requería cautela. A menudo, solo se permitía hablar de "sucesos" sin implicaciones políticas directas.

Fraga también abordó la cuestión del delito político, y muchos dirigentes encarcelados fueron puestos en libertad para proyectar una imagen de una España más abierta y libre.

Entradas relacionadas: