España en América: Política Indígena, Exploraciones y Conquistas de México y Perú

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

España en América: Política Indígena, Exploraciones y Conquistas

Política de Tratamiento de los Indígenas durante el Gobierno de los Primeros Austrias

En 1537, el Papa Pablo III promulgó una bula que afirmaba que los indígenas americanos eran humanos y no podían ser domesticados. El emperador Carlos V promulgó las Leyes Nuevas en 1542, reiterando la prohibición de esclavizar a los indios y estableciendo la condición temporal no hereditaria de la encomienda. La función principal de la encomienda era la evangelización.

Esto provocó revueltas armadas de los encomenderos españoles contra los virreyes, pero el emperador acabó permitiendo la transmisión hereditaria de las encomiendas, que se mantuvieron hasta el siglo XVIII. En 1573, se promulgaron las Ordenanzas de Felipe II para la administración de América, que ordenaban la colonización pacífica y la creación de nuevas ciudades, respetando a los indígenas y llegando a acuerdos. Se permitía la defensa en caso de peligro, aunque siguieron dándose casos de violencia y abusos.

El Descubrimiento del Pacífico y la Primera Vuelta al Mundo

En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico en Panamá. Carlos I pretendía culminar el proyecto inicial de Colón, estableciendo una ruta por occidente hasta Asia. En 1519, Fernando de Magallanes emprendió una expedición para encontrar un paso entre el Atlántico y el Pacífico, descubriendo el estrecho que lleva su nombre.

Tras su muerte en Filipinas, Juan Sebastián Elcano completó la primera circunnavegación del mundo en 1522. Aunque la expedición no tuvo beneficios inmediatos, confirmó la esfericidad de la Tierra y significó un gran avance cosmográfico.

La Conquista de México

Durante el reinado de Carlos I, se llevaron a cabo la exploración y colonización sistemática de América, destacando las conquistas de los imperios del Nuevo Mundo: el Imperio Azteca de México y el Imperio Inca de Perú. La conquista de México se desarrolló en el contexto de expediciones de exploración en la península de Yucatán, con el objetivo de fundar ciudades y establecer contactos comerciales.

Diego de Velázquez, gobernador de Cuba, designó a Hernán Cortés para contactar con los indígenas mayas. El 11 de marzo de 1519, Cortés sufrió el ataque de los indios chontales en la batalla de Centla, donde fundó la Villa de Santa María de la Victoria, primera ciudad en Mesoamérica. Decidido a continuar en nombre del rey de España, formó alianza con los totonacas y tlaxcaltecas.

En noviembre de 1519, Cortés se reunió con Moctezuma, siendo alojado en el Palacio de Axayácatl, pero en situación de vulnerabilidad. Tras un enfrentamiento que resultó en la muerte de un alguacil español, Cortés tomó prisionero a Moctezuma. Simultáneamente, Diego Velázquez envió una flota dirigida por Pánfilo de Narváez para apresar a Cortés, quien lo derrotó y sumó sus fuerzas.

En Tenochtitlán, los españoles fueron atacados y Moctezuma murió tras ser agredido con una piedra. La retirada española el 30 de junio de 1520, conocida como la Noche Triste, los dejó desprotegidos, pero vencieron a los aztecas en la batalla de Otumba. El 28 de abril de 1521, Cortés inició el asedio definitivo a Tenochtitlán. Tras varios días de combate y negociaciones fallidas, Cuauhtémoc, sucesor de Moctezuma, fue capturado al intentar huir en una canoa. Con la caída de Tenochtitlán, se completó la conquista de México, formándose el territorio de Nueva España.

La Conquista de Perú

La conquista de Perú, realizada por Francisco Pizarro entre 1532 y 1533, transformó el imperio en el Virreinato de Perú en 1542. Pizarro aprovechó la lucha por la posesión del imperio inca entre los hermanos Atahualpa y Huáscar para someter el territorio.

Atahualpa, curioso por los extranjeros, aceptó un encuentro que Pizarro utilizó para capturarlo el 16 de noviembre de 1532 en Cajamarca. Atahualpa ofreció llenar una habitación de oro y plata como rescate, pero mientras estaba detenido, la muerte de Huáscar fue usada como pretexto para juzgarlo por fratricidio, regicidio, herejía y asesinato. Finalmente, fue ejecutado el 26 de julio de 1533.

Tras su muerte, surgió un nuevo conflicto entre facciones rivales. Pizarro, reforzado por tropas de Panamá y la alianza de los quechuas, designó a Túpac Hualpa y luego a Manco Inca Yupanqui como nuevos líderes. El 14 de noviembre de 1533, Pizarro conquistó Cusco, culminando así la conquista de Perú.

Entradas relacionadas: