La España de Alfonso XIII: Restauración, Reformas y Conflictos Sociales (1902-1923)

Enviado por alejandro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El Reinado de Alfonso XIII: Restauración, Reformas y Conflictos Sociales (1902-1923)

1. Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

En 1902, Alfonso XIII ocupa el trono, manteniendo el sistema canovista como base política y la Constitución de 1876 como base legal. Sin embargo, el sistema canovista, ya agotado, se vio azuzado por el asesinato de Cánovas y la muerte de Sagasta. Esto se verá incrementado por el papel del rey, que se inmiscuirá en funciones que correspondían a los ministros. Además, los conflictos internos de los partidos políticos se agudizaron.

Los grandes problemas de la época fueron:

  • Retraso económico y cultural, con un injusto reparto de la riqueza que generaba reivindicaciones obreras y campesinas.
  • La corrupción del sistema político y la falta de representatividad; las elecciones eran manipuladas desde el ministerio, lo que se conocía como "pucherazo".
  • Un ejército desmoralizado, herido en Cuba, atrasado y con exceso de mandos.
  • El nacionalismo periférico, percibido como una amenaza.
  • Aumento de la conflictividad social e incremento de los movimientos obreros.
  • La desconfianza de la burguesía en el sistema.
  • El impacto de 1898 y el fracaso colonial.

La pérdida de las colonias fue un fenómeno común en Europa, pero en España se vivió como una catástrofe: el "Desastre del 98". Sin embargo, desde el punto de vista político no fue tan trascendente; continuó el régimen monárquico, el turno de partidos y hasta un equilibrio hacendístico. No obstante, se inició una crisis paulatina por la división interna de los partidos. Existió una crisis de identidad de ámbito intelectual que denunció la corrupción política, conocida como la Generación del 98.

La consecuencia fue el desarrollo de una corriente ideológica de protesta contra el sistema político que se denomina Regeneracionismo, que reclamaba la realización de las reformas necesarias para rehabilitar el país. Para ello, intentó analizar, detectar y denunciar los principales problemas de España, que eran:

  • Un gran analfabetismo.
  • La pobreza de la población campesina.
  • La bancarrota financiera.
  • El caciquismo y el fraude electoral.
  • El intervencionismo militar.
  • La situación colonial.

La figura regeneracionista más destacada fue Joaquín Costa, que exigía la reforma profunda del sistema de la Restauración, pero sus ideas no fueron siempre democráticas, puesto que llegó a hablar con los conservadores de una "revolución desde arriba". Su desaparición supuso el fin del regeneracionismo.

Una segunda tendencia fue el Revisionismo, que intentó políticamente reformar el sistema desde dentro. Sus ejes fueron:

  • La revitalización del sistema liberal, manteniendo la monarquía.
  • Controlar los enfrentamientos sociales, evitando la revolución.
  • Abrir el sistema político, ampliando el sufragio.

Los principales políticos revisionistas fueron:

  • Francisco Silvela: fin de la corrupción administrativa.
  • Antonio Maura: descentralización administrativa.
  • Eduardo Dato: reformas sociales.

Formaron parte de la oposición al sistema los siguientes grupos:

  • Los carlistas.
  • Los republicanos.
  • Los catalanistas.
  • El PNV.
  • El PSOE.
  • Los anarcosindicalistas.
  • El nacionalismo andaluz.

2. La Conflictividad Social: Crisis de 1909, 1917 y 1921

Entre 1902 y 1905 gobernaron los conservadores, y los dos años siguientes, los liberales. Habrá diez gobiernos, cinco de cada partido, lo cual se vincula a las luchas internas entre los líderes. Entre 1907 y 1912, los jefes de gobierno fueron Maura y Canalejas.

Maura se orientó a acabar con el caciquismo, reformar la administración local, reformar la ley electoral, descentralizar el poder y fomentar la economía. Este tendrá que afrontar la Semana Trágica de Barcelona, vinculada al problema africano. La represión del ejército por parte de Maura fue muy violenta, al igual que la resistencia, que reivindicaba los bajos salarios, el elevado número de horas de trabajo y el trabajo infantil. Las protestas internacionales y el resultado de la Semana Trágica fue la caída de Maura cuando los liberales se aliaron con los republicanos y socialistas para pedir su dimisión, y ello supuso la ruptura del turnismo político.

El siguiente presidente fue el liberal Canalejas, que inició un programa reformista con el servicio militar obligatorio y un programa educativo. Sin embargo, sería asesinado por un anarquista. Durante los siguientes años continuaron las luchas políticas internas hasta que se produjeron las segundas crisis.

Entradas relacionadas: