España bajo Alfonso XIII: Inestabilidad y Cambios (1902-1923)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Rasgos Generales del Periodo 1902-1923
La tónica general del período que transcurre entre 1902 y 1923 es la de una permanente crisis política, que afecta a los fundamentos mismos del sistema que ideara, veinticinco años antes, Antonio Cánovas. Las causas de esa inestabilidad y de la incapacidad de los sucesivos gobiernos para superarla eran profundas y múltiples. Hay que mencionar:
- La personalidad del propio rey. Lejos del prudente alejamiento de los avatares políticos que había caracterizado la actuación de sus padres como Rey y Regente, respectivamente, Alfonso XIII jugó desde el principio un papel activo.
- El relevo generacional de los líderes políticos provocó la división de los partidos del turno, causada por la desaparición de los líderes históricos y las luchas entre los nuevos jefes conservadores y liberales por el control de sus grupos.
- La progresiva pérdida de influencia del caciquismo restó eficacia a la maquinaria electoral de los partidos.
- Al mismo proceso de fraccionamiento parlamentario contribuyó la aparición y el crecimiento de partidos políticos ajenos al sistema de la Restauración.
- El “problema Constitucional”. Los dos partidos del turno se movieron entre la necesidad de dar cabida a los nuevos partidos que venían surgiendo (para ello habían de modificar una Constitución que estaba pensada precisamente para dejarlos fuera a través del fraude y los pucherazos) y su propio instinto de conservación (lo que les llevaba a no modificar la Constitución).
- El aumento de las luchas sociales. En su origen estaban la mayor conciencia de clase de obreros y campesinos, la degradación de las condiciones de vida, la fuerza creciente de los sindicatos socialistas y anarquistas, etc.
- Otro dato significativo fue el resurgir de dos viejos problemas: el clerical y, sobre todo, el militar, que habían permanecido larvados en los últimos años del siglo XIX.
- El espectacular crecimiento de los movimientos nacionalistas, sobre todo en Cataluña, introdujo un factor nuevo, que alteró por completo la relación de fuerzas.
La Evolución Política del Reinado de Alfonso XIII: Las Crisis del Sistema de la Restauración
Los veintiún años que separan la mayoría de edad de Alfonso XIII (17 de mayo de 1902) del golpe de Estado del marqués de Estella (Primo de Rivera) (11 de septiembre de 1923) pueden seguirse a través de cuatro tramos:
Primera Etapa: 1902-1909
Cuatro fueron las grandes cuestiones que cristalizaron en el periodo:
- La conflictividad social: a partir de 1902 se sucedió una continua oleada de huelgas, comenzando por Barcelona ese mismo año y siguiendo por la minería bilbaína y los campesinos andaluces en 1903.
- La reaparición de la cuestión religiosa.
- El resurgimiento del problema militar, generado tanto por las consecuencias morales del Desastre del 98 como por la propia degradación del Ejército.
- La cristalización del movimiento nacionalista fue percibida desde los partidos del turno como un cuarto gran problema. El Desastre del 98 produjo en el País Vasco un crecimiento del sentimiento nacionalista. Pero fue sobre todo en Cataluña donde la pérdida de las colonias hizo crecer el sentimiento nacional, ante el gran perjuicio que significaba para el desarrollo económico.