España 1995: Radiografía Demográfica y Desafíos del Envejecimiento Poblacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La Pirámide Poblacional de España en 1995: Un Retrato Demográfico

La pirámide poblacional de España en 1995 revela una población regresiva o decreciente. Su forma de "urna" o "bulbo", con un fuerte entrante en la base y un gran abombamiento en los grupos de edad adulta, anuncia el progresivo envejecimiento de la población española.

Estructura de la Población por Sexos

En la estructura de la población por sexos, se aprecia un mayor número de individuos masculinos en las barras inferiores, debido al mayor número de nacimientos de varones. Esta mayoría se mantiene hasta los 20-24 años. A partir de esta edad, las diferencias desaparecen para manifestarse de nuevo de forma inversa en las barras superiores, a partir de los 50 años. Las razones de esta inversión en edades avanzadas son la tardía incorporación de la mujer al trabajo remunerado y la adquisición de determinados hábitos sociales que disminuyen la probabilidad de accidentes laborales y enfermedades cardiovasculares en ellas.

Estructura de la Población por Grupos de Edad

En la estructura de la población por grupos de edad, se observa un marcado estrechamiento en la base, a partir de 1973, específicamente en la cohorte de 20-24 años. Esto se explica por el estricto control de natalidad implementado en España a partir de los años 70, una característica común en los países desarrollados. El mayor porcentaje de población se encuentra entre los 20 y 65 años, lo que indica que aún no es una población excesivamente envejecida; sin embargo, en la cima se observa una elevada esperanza de vida.

Factores Explicativos de la Evolución Demográfica

Los factores que explican esta evolución demográfica son diversos:

  • Factores Demográficos

    La tasa de fecundidad se ha reducido significativamente debido al aumento de la edad media en la que la mujer contrae matrimonio.

  • Factores Socioeconómicos

    Existe una clara relación entre el nivel de desarrollo y la tasa de fecundidad. La mejora del nivel de vida y la incorporación de la mujer al mercado laboral han contribuido a una drástica reducción de la natalidad.

  • Factores Culturales e Ideológicos

    También han contribuido a la disminución del número de nacimientos. La mejora del nivel de instrucción, la extensión de los métodos anticonceptivos y un cambio en la mentalidad social han llevado a las mujeres a retrasar la edad de formar pareja y a reducir el número de hijos.

Consecuencias de la Tendencia Demográfica Actual

El mantenimiento de esta tendencia demográfica acarrearía importantes consecuencias:

  • Problemas Económicos

    Un número reducido de trabajadores tendría que soportar la carga de la población mayor de 65 años y de los jóvenes, quienes generan los mayores gastos sanitarios y educativos. Esto podría poner en peligro el Estado de Bienestar.

  • Problemas Políticos y Sociales

    Se observaría una tendencia al conservadurismo, la necesidad de incorporar trabajadores de otros países ante la escasez de población joven y la inexistencia de un recambio generacional adecuado.

Entradas relacionadas: