España 1969-1975: Los Últimos Años del Franquismo y el Camino a la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Ocaso del Franquismo (1969-1975)

En 1969, Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor en la Jefatura del Estado. El príncipe tuvo que jurar lealtad a los Principios Fundamentales del Movimiento, en un momento en el que los tecnócratas, muchos vinculados al Opus Dei, ganaban influencia frente a los falangistas. En 1966, se formó un nuevo gobierno con Carrero Blanco como figura clave, debido al deterioro de la salud de Franco. Dentro del régimen, se intensificaron las disputas entre aperturistas (partidarios de reformas graduales) e inmovilistas (que se oponían a cualquier cambio).

El Gobierno de Carrero Blanco (1973)

En 1973, Franco nombró a Carrero Blanco presidente del Gobierno. Sus objetivos principales eran impedir reformas y reprimir a la oposición. Arias Navarro fue designado ministro de Gobernación y Torcuato Fernández Miranda, vicepresidente. La represión se manifestó en el Proceso 1001 contra diez miembros de Comisiones Obreras, un intento de desarticular los sindicatos clandestinos. El 20 de diciembre de 1973, ETA asesinó a Carrero Blanco.

El Gobierno de Arias Navarro y el "Espíritu del 12 de Febrero" (1974)

Tras la muerte de Carrero Blanco, Arias Navarro asumió la presidencia. Su discurso del 12 de febrero de 1974 generó expectativas de apertura. Pío Cabanillas, nombrado ministro de Información y Turismo, impulsó una cierta liberalización de la prensa. Publicaciones como *Cuadernos para el Diálogo*, *Cambio 16*, *Ya* e *Informaciones* se convirtieron en espacios de debate sobre el futuro democrático de España. Dentro del ejército, surgió la Unión Militar Democrática (UMD), que abogaba por una ruptura democrática.

La Oposición se Organiza

En 1974, se constituyó la Junta Democrática, liderada por el Partido Comunista (PC), que defendía un régimen democrático. La Revolución de los Claveles en Portugal, que puso fin a una larga dictadura, avivó las esperanzas de cambio en España. Ese mismo año, el PSOE se renovó en el Congreso de Suresnes, eligiendo a Felipe González como secretario general. En 1975, el PSOE creó la Plataforma de Convergencia Democrática, con importantes apoyos internacionales.

El Final del Régimen (1975)

A finales de 1974, el sector inmovilista, conocido como el "Búnker", presionó a Arias Navarro para que diera marcha atrás en sus promesas de apertura, lo que llevó a la destitución de Pío Cabanillas y la dimisión del ministro de Hacienda. La violencia de ETA y el FRAP, junto con acciones de grupos de extrema derecha, deterioraron el orden público. El gobierno endureció la represión con un decreto-ley que contemplaba la pena de muerte para terroristas. El 27 de septiembre de 1975, fueron ejecutados dos miembros de ETA y tres del FRAP, lo que provocó una fuerte condena internacional. La debilidad del régimen y la enfermedad de Franco precipitaron la Marcha Verde, organizada por el rey Hassan II de Marruecos para reclamar el Sáhara Occidental. Arias Navarro accedió a un reparto del territorio entre Marruecos y Mauritania.

Entradas relacionadas: