España 1960-1975: Política Interior y Exterior Durante el Tardío Franquismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Evolución política y coyuntura internacional en el desarrollismo y final del franquismo (1960-1975)
El Ascenso de los Tecnócratas y las Reformas
La nueva etapa comenzó a fraguarse con el gobierno nombrado en 1957, que dio poder a los tecnócratas del Opus Dei. Desde 1960, la ascensión política de Carrero Blanco contribuyó al reforzamiento de los tecnócratas en los nuevos gobiernos de 1962, 1965 y 1969. Entraron nuevos ministros, tanto tecnócratas (López Bravo, López Rodó) como reformistas (Fraga Iribarne). Su objetivo fue adaptar el régimen a las nuevas realidades internas e internacionales.
La modernización de la administración, la institucionalización del régimen y la cuestión sucesoria eran el eje básico de su proyecto. El franquismo trató de modernizar y renovar su estructura política, pero sin cambios significativos. Modernizó la administración, buscando dar garantías en los derechos de los administrados y lograr un mayor grado de eficacia y racionalidad en el funcionamiento del Estado. Esto se realizó mediante la aprobación de nuevas leyes y la creación de nuevos ministerios, que comenzaron a tener secretarías generales técnicas en todos ellos.
Impulso Legislativo y Cambios Sociales
Se produjo un nuevo impulso legislativo:
- Creación del Tribunal de Orden Público (TOP, 1963), que asumió los juicios de los delitos políticos.
- La Ley de Seguridad Social (1967) amplió los mecanismos de cobertura social con cargo al Estado, pero con gran retraso y con exclusiones.
- En 1966, el Sindicato Vertical celebró las primeras elecciones sindicales, con notable éxito del sindicalismo clandestino (CCOO).
- La Ley de Prensa de Fraga Iribarne (1966) suprimió la censura previa, pero creó un sistema de multas y sanciones.
- La Ley de Libertad Religiosa autorizó la práctica de otras religiones.
- La Ley de Representación Familiar permitió la elección de los procuradores del tercio familiar (108), con el voto de los cabezas de familia.
Institucionalización del Régimen y Sucesión
En 1967, la Ley Orgánica del Estado, sometida a referéndum, trató de completar la institucionalización del régimen. Era una síntesis de las anteriores que confirmaba los principios del Movimiento Nacional y la institución monárquica. Separaba la figura del Jefe de Estado (Franco) y Jefe de Gobierno (cargo que asumiría Carrero Blanco más tarde).
En 1969, de acuerdo con la Ley de Sucesión, Franco designó a Juan Carlos de Borbón, hijo de Don Juan, como su sucesor, con el título de Príncipe de España.
Declive del Régimen (1970-1975)
Desde 1970, el régimen entró en una fase de declive. Presentaba síntomas de decadencia que se concretaban en:
- El deterioro físico de Franco.
- El distanciamiento progresivo de la Iglesia.
- La capacidad movilizadora de la oposición mediante huelgas y manifestaciones.
- Los actos terroristas de ETA y del FRAP.
El asesinato por ETA de Luis Carrero Blanco (1973), presidente del gobierno, agravó la situación. Provocó la división interna del franquismo, y el nuevo presidente, Carlos Arias Navarro, se mostró incapaz de iniciar una verdadera apertura política del régimen.
La Oposición Unitaria
La oposición tendió a constituir organismos unitarios:
- Asamblea de Cataluña (1971)
- Junta Democrática de España (1974), impulsada por el PCE y CCOO.
- Plataforma de Convergencia Democrática (1975), en torno al PSOE y la UGT.
Estos organismos exigían un gobierno provisional, amnistía, libertades políticas y legalización de los partidos.
El Final de la Dictadura (1975)
1975, último año de la dictadura, se caracterizó por:
- Las enfermedades continuas de Franco, en las que Juan Carlos asumía la Jefatura del Estado interina.
- La ejecución de cinco sentencias de muerte contra militantes del FRAP y de ETA, que suscitaron la última gran protesta internacional contra la Dictadura.
- La descolonización del Sahara, en la que se alteró el proyecto de autodeterminación y, por los Acuerdos de Madrid, fue entregado a Marruecos y Mauritania.
El 20 de noviembre de 1975 murió Franco.
Relaciones Internacionales
Se confirmó la normalización de las relaciones internacionales, pero la solicitud española de entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1962 fue denegada. En 1970 se firmó con la CEE un Acuerdo Preferencial que redujo los aranceles y favoreció las exportaciones españolas.
España participó en el proceso de descolonización:
- Protectorado de Marruecos (independencia en 1956, aunque el proceso se consolida).
- Guinea Ecuatorial (1968).
- Se cedió a Marruecos el territorio de Ifni (1969).
Solo quedó el Sahara Occidental, hasta su compleja descolonización en 1975.