España en 1936: El Golpe de Estado de Franco y el Inicio del Conflicto Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

El Pronunciamiento de Franco y el Contexto Pre-Guerra Civil

En su pronunciamiento, Franco clama a la población a colaborar y no oponerse; en el texto hay una clara amenaza a quienes se opongan: actuará con la energía (…) en proporción a la magnitud de las resistencias que se ofrezcan. El entonces Capitán General de Canarias justifica su levantamiento contra el orden constitucional porque “la situación de España cada día es más crítica”. Señala que “la anarquía reina en la mayoría de los pueblos”… y que “huelgas revolucionarias… paralizan la vida de la nación”. Se erige en representante de “España entera” para restablecer la “paz, fraternidad y justicia”.

El Contexto Político y Social Previo al Golpe de Estado

El Gobierno del Frente Popular y las Reformas

La situación que describe a su manera el general Franco se refiere a la existente en los meses previos a este golpe de Estado. En febrero había triunfado electoralmente el Frente Popular con un programa con el que se proponía llevar a cabo con energía las reformas que se habían aprobado hacía años, pero que estaban paralizadas en su aplicación. En los días inmediatos a la victoria electoral, cuando aún no se había realizado el cambio de Gobierno, el mismo general Franco y Gil Robles, líder de la CEDA, habían presionado al presidente del Gobierno en funciones para que declarase el estado de guerra e impidiese el ascenso al Gobierno de los frentes populistas. Este no aceptó y se formó un Gobierno inicialmente encabezado por M. Azaña y formado exclusivamente por miembros de los partidos republicanos del Frente y apoyado desde fuera por el PSOE. El nuevo Gobierno puso en marcha inmediatamente las reformas. Su aplicación se vio impulsada por la acción de amplios sectores de la población. Miles de campesinos ocuparon numerosas tierras sin esperar a que el IRA hiciese el reparto. El Gobierno legalizó casi todas esas ocupaciones y en menos de 5 meses las tierras repartidas entre los campesinos más que cuadruplicaron a las repartidas en los años anteriores, venciendo la resistencia de los latifundistas.

La Oleada de Violencia y el Asesinato de Calvo Sotelo

Al mismo tiempo, el nuevo Gobierno no pudo controlar la oleada de incendios de conventos e iglesias que se multiplicaron, como tampoco pudo controlar los constantes tiroteos que acabaron con la vida de docenas de personas. Eran acciones protagonizadas por los grupos de extrema derecha y contestadas por las milicias populares que estaban formando los partidos y sindicatos del movimiento obrero. El caso más señalado, y que fue utilizado como excusa para dar el golpe de Estado del 18 de julio, fue el asesinato de Calvo Sotelo (uno de los líderes de la derecha) que fue ejecutado por un grupo de policías de orientación socialista, como represalia por el anterior asesinato de su compañero, el capitán Casado.

El Golpe Militar y el Inicio de la Guerra Civil

La Conspiración y el Levantamiento

Ya desde antes del triunfo del Frente Popular, altos mandos del Ejército prepararon un golpe militar. En abril, el general Mola reunió a otros generales y se decidió dar un golpe de mano, derribar el Gobierno y establecer un directorio militar con el general Sanjurjo al frente. El general Mola se puso al frente de toda la operación: el 17 de julio se sublevó el Ejército con base en Marruecos y al día siguiente se movilizaron todas las tropas de los generales golpistas. Es en ese momento cuando Franco emite el comunicado que estamos comentando.

La Resistencia y la División del País

El golpe no pudo cumplir sus objetivos. Los sectores del Ejército y la policía fieles a la República y, sobre todo, las milicias populares, organizadas por los partidos y sindicatos, hicieron frente a los golpistas, venciéndoles y deteniéndolos en Madrid; sin embargo, en otras zonas, los golpistas consiguieron doblegar la fuerte resistencia que encontraron. El país quedó dividido en dos. Franco se desplazó inmediatamente a Marruecos a ponerse al frente de África y tratar de pasarlas a la península. Aunque una insurrección de la marinería impidió que la Marina española realizara ese desplazamiento, Franco finalmente consiguió trasladar las tropas a la península con la ayuda de la Marina y la aviación de la Alemania nazi y la Italia fascista. Había empezado la Guerra Civil.

Apoyos al Bando Nacional

Al frente del bando nacional estaba el Ejército golpista, que tenía el apoyo de los partidos de derechas y de los grupos paramilitares, de los grandes terratenientes y financieros, el de la Iglesia Católica, el de grandes multinacionales americanas, inglesas y otras, y el de Alemania, Italia, Portugal y otros estados fascistas.

Entradas relacionadas: