España 1931-1939: Segunda República, Conflicto Bélico y Dictadura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 15,45 KB
De la Segunda República a la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Segunda República (1931-1936)
En enero de 1930, Primo de Rivera dimite, marcando la caída de la dictadura y la monarquía. Alfonso XIII nombra jefe de gobierno a Berenguer, dando lugar a la "dictablanda". La oposición republicana establece el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 con el objetivo de poner fin a la monarquía. Se constituye un Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. En febrero de 1931, el almirante Aznar forma un gobierno y se convocan elecciones municipales en abril. El 14 de abril se proclama la Segunda República Española, el rey abandona España y el Comité Revolucionario se convierte en gobierno provisional. El 28 de junio se celebran las elecciones a Cortes Constituyentes con una victoria de la conjunción republicano-socialista.
El primer gobierno republicano estaba integrado por Niceto Alcalá Zamora (presidente), Largo Caballero y Alejandro Lerroux, entre otros. Elaboraron la Constitución de 1931, de carácter democrático y progresista, que incluía dos temas polémicos: la cuestión religiosa y autonómica. Establecía la república como forma de estado, una amplia declaración de derechos individuales y sociales (divorcio, igualdad, etc.), sufragio universal masculino y femenino para mayores de 23 años, laicidad del Estado y el derecho de autonomía de las regiones.
Bienio Reformista (1931-1933)
Durante el bienio reformista (diciembre 1931-noviembre 1933) se puso en marcha un amplio programa de reformas bajo el gobierno de Azaña.
- La reforma religiosa establecía la separación Iglesia-Estado, la laicización y la Ley de Congregaciones de 1933.
- La reforma agraria intentó solucionar problemas como la distribución de la propiedad. Se aprobó el Decreto de Términos Municipales y se aplicó la Ley de Reforma Agraria de 1932, cuyo objetivo era crear una clase media rural propietaria de sus explotaciones a través del IRA. Planteaba la expropiación de tierras y asentamientos de campesinos, lo que provocó su descontento, con enfrentamientos en Casas Viejas y Arnedo.
- Con la reforma educativa se buscaba la enseñanza pública, obligatoria y gratuita. Se impulsaron las Misiones Pedagógicas, las Casas de la Cultura y el Teatro Universitario (La Barraca).
- En la reforma del ejército destaca la Ley de Azaña, que buscaba la modernización, desmilitarización y reducción de mandos, y la Ley de Retiro de la Oficialidad, que permitía el retiro voluntario. Desaparecen las Capitanías Generales, entre otras medidas, y hay oposición por parte de los "africanistas". Destaca "La Sanjurjada" en agosto: un golpe de estado liderado desde Sevilla por el general Sanjurjo sin éxito. Se crea la Guardia de Asalto.
- En la reforma social/laboral, impulsada por Largo Caballero, se establece la jornada de 8 horas, los convenios colectivos y la Ley de Accidentes Laborales.
- Por último, en la reforma territorial se buscaba la descentralización y la política autonomista. En Cataluña se forma la Generalitat y se aprueba un estatuto de Autonomía en 1932 (Estatuto de Nuria). Maciá fue elegido presidente y le sucederá Lluis Companys. El PNV (País Vasco) crea el proyecto Estatuto de Estella en 1931, paralizado hasta 1936, y Aguirre fue elegido primer lendakari. El Estatuto de Autonomía de Galicia fue plebiscitado en 1936, pero no fue aprobado por la Guerra Civil.
Bienio Cedista-Conservador (1933-1936)
En el bienio cedista-conservador (noviembre 1933-febrero 1936), las elecciones de 1933 concluyeron con el triunfo de la CEDA (Gil Robles) y del Partido Republicano Radical (Lerroux), que inicia una política revisionista del gobierno anterior. Alcalá confía la formación de gobierno a Lerroux y se paralizan las reformas del bienio anterior, como la agraria. Se decreta una amnistía para los sublevados con Sanjurjo y se inicia la destitución de ayuntamientos. Las consecuencias fueron la radicalización del PSOE y de la UGT. La CEDA pide a Lerroux participar en el gobierno y este acepta, entregando tres carteras ministeriales. Se produjeron huelgas y manifestaciones, destacando la Revolución de octubre de 1934, cuyo detonante fue la entrada en el gobierno de tres miembros de la CEDA, considerada fascista. Tienen lugar huelgas generales en Asturias y Cataluña, y el gobierno declara el "estado de guerra". El gobierno envía a la legión para sofocar la rebelión y Franco es nombrado jefe del estado mayor. Hubo más de 1000 muertos, además de condenas a muerte. Las consecuencias fueron el preludio de la guerra civil, los enfrentamientos entre radicales y cedistas y la ruptura de su alianza. Alcalá Zamora convoca elecciones en febrero de 1936.
Frente Popular y preludio de la Guerra Civil
Las izquierdas (PSOE, republicanos reformistas y comunistas) se unen y forman el Frente Popular. Lucharán contra las derechas (monárquicos, tradicionalistas y CEDA). El nuevo gobierno toma como presidente a Casares Quiroga, mientras que Manuel Azaña será el presidente de la República. El programa electoral del Frente Popular se basaba en la amnistía y el restablecimiento de las reformas del bienio reformista. Se fijan sobre todo en la reforma agraria, encontrando problemas como la impaciencia de los campesinos, la creciente confrontación social y el colapso de la República, con episodios como la quema de iglesias. El 12 de julio, la extrema derecha asesina al teniente Castillo (Guardia de Asalto). Al día siguiente, un grupo de fuerzas de seguridad asesina a José Calvo Sotelo, lo que acelera la sublevación militar y la conspiración antirrepublicana. Se prepara un alzamiento militar y el gobierno reacciona con el traslado del general Mola a Navarra y de Franco a Canarias. En marzo, los generales Mola, Franco, Varela y Saliquet acuerdan un alzamiento militar bajo la dirección de Mola. El 17 de julio se inicia en Melilla la sublevación militar que, al fracasar en muchas zonas, degenerará en una Guerra Civil.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El preludio de la Guerra Civil es la revolución de Asturias de 1934. El programa electoral del Frente Popular se basaba en una amnistía y el restablecimiento de las reformas del bienio reformista. El reinicio de las reformas provoca, sobre todo, una creciente confrontación social que llevará al colapso de la República, con episodios como la quema de iglesias. Mientras, la conspiración militar se fue gestando y el 12 de julio la extrema derecha asesina al teniente Castillo (Guardia de Asalto). Al día siguiente, un grupo de fuerzas de seguridad asesina a José Calvo Sotelo. La sublevación militar y la conspiración antirrepublicana se aceleraron. Se prepara un alzamiento militar y el gobierno reacciona con el traslado del general Mola a Navarra y de Franco a Canarias. En marzo, los generales Mola, Franco, Varela y Saliquet acuerdan un alzamiento militar bajo la dirección de Mola. El 17 de julio se inicia en Melilla la sublevación militar que, al fracasar en muchas zonas, degenerará en una Guerra Civil en un contexto ideológico europeo marcado por las tensiones producidas por el fascismo y el comunismo. Concebido como un clásico pronunciamiento, el 18 de julio el general Franco llega desde Canarias y toma el mando del ejército de África. Se sumarán otros jefes militares: Mola, Goded, Queipo de Llano y Cabanellas. Triunfaron en Castilla y León, Navarra y Galicia, pero fracasó sobre todo en Madrid y en Barcelona. La situación derivó hacia un enfrentamiento civil armado.
El gobierno de la República tardó en reaccionar y Casares Quiroga dimitió. Azaña nombra presidente a José Giral y se forman dos bandos. Los sublevados, que eran militares conservadores, falangistas y otros grupos opuestos a las reformas de la República, se autodenominaban "nacionales". Su intención era "restablecer el orden" a través de una dictadura militar. A los leales a la República, que incluían campesinos sin tierras y la pequeña burguesía, se les llamaba "rojos" y defendían la legitimidad de la Segunda República, dando apoyo al Frente Popular.
Internacionalización del conflicto
La Guerra Civil se entendió como una confrontación entre fuerzas democráticas y revolucionarias, como socialistas o comunistas, y los regímenes fascistas de Italia y Alemania. Por temor a que se extendiera el conflicto, las democracias europeas no intervinieron. Francia, con León Blum a la cabeza, impulsó la creación de un Comité de No Intervención, al que se sumaron más de 27 países, respondiendo a una "política de apaciguamiento" con Hitler, como se vería en el Pacto de Múnich. Alemania, Portugal e Italia, los fascistas, apoyaron a los sublevados, ya que veían un freno a la expansión del comunismo. La URSS apoyará a la República con armas y Brigadas Internacionales, y Alemania apoya a los sublevados con la Legión Cóndor.
Fases de la Guerra
Entre julio de 1936 y marzo de 1937 encontramos la Batalla de Madrid y las Batallas del Jarama y Guadalajara. Los sublevados se dirigen hacia Madrid, que era su objetivo prioritario, pero no se pudo tomar. En noviembre del 36 se vuelve a intentar y el gobierno republicano se traslada a Valencia. Llegan las primeras Brigadas Internacionales y se crea la Junta de Defensa de Madrid. Realizan un tercer intento en febrero del 37 con la Batalla de Jarama y en la Batalla de Guadalajara, en marzo, la victoria es republicana.
Entre abril y octubre de 1937 se desarrolla el Frente Norte. El objetivo del ejército franquista fue controlar las regiones de Asturias, País Vasco y Cantabria. El general Mola inició la ofensiva en marzo y falleció en un accidente aéreo en junio. La Legión Cóndor alemana colaboró, siendo responsable del bombardeo a la localidad vizcaína de Guernica en abril. En junio, los franquistas tomaron Bilbao y destaca la supresión de la reciente autonomía. Encontramos la Batalla de Brunete, en Madrid, y la de Belchite, en Zaragoza. En agosto, el ejército franquista, junto con italianos, toma la ciudad de Santander. Asturias fue ocupada en octubre.
Entre octubre de 1937 y abril de 1938 se produce la ruptura del territorio republicano, con la campaña de Aragón y el Mediterráneo. A finales de 1937, la zona republicana queda restringida a la franja oriental y la iniciativa militar partió del ejército republicano, con las Brigadas Mixtas y el general Vicente Rojo, que tomó en diciembre Teruel, en la conocida como Batalla de Teruel. En febrero de 1938, los franquistas responden con la campaña de Aragón y ocupan el Maestrazgo. Después, ocuparon Vinaroz y Castellón. El gobierno de la República se instaló en Barcelona y los republicanos aprovecharon para atacar las posiciones de los franquistas en el río Ebro. La Batalla del Ebro, en julio del 38, fue uno de los episodios más sangrientos, sobre todo para los republicanos, que fueron derrotados al fin. En diciembre se inicia la ofensiva contra Cataluña y en enero del 39 Barcelona fue ocupada por los franquistas. En marzo, el teniente coronel Casado se sublevó en Madrid contra el gobierno de Juan Negrín para conseguir una paz negociada con Franco. Tras rechazar la propuesta del militar republicano, los franquistas entraban en Madrid el 28 de marzo y el 30 en Alicante.
El final de la guerra y el comienzo de la dictadura
El 1 de abril de 1939, la Guerra Civil Española finaliza y se crea una Junta de Defensa Nacional en Burgos, presidida por Cabanellas, que asumía todos los poderes. Se firman decretos de paralización de la República y el Decreto de octubre de 1936 nombra a Franco jefe de Gobierno del Estado español, concentrando todos los poderes, y Generalísimo. Se unifican todas las fuerzas en un partido único, FET de las JONS. El Gobierno de Burgos fue el primer gobierno de Franco, cuyo objetivo es la institucionalización del nuevo régimen con nuevas leyes, como el Fuero del Trabajo y la Ley de Responsabilidades Políticas, sentando las bases de la dictadura franquista.
En la zona republicana se produce una desunión y división política, desencadenando una revolución popular y social en la que partidos obreros y sindicatos se adueñan del terreno político y económico, organizándose en milicias populares. Se enfrentaron los partidarios de "primero la guerra y después la revolución", como el PSOE y la CNT, y los partidarios de "guerra y revolución a la vez", como la FAI y el POUM. El acontecimiento más grave fueron los sucesos de mayo del 37 en Barcelona, cuando anarquistas y comunistas luchaban por el control de Telefónica. Estos hechos provocan la caída del gobierno de Largo Caballero, sustituido por Juan Negrín. Anarquistas y PSOE defienden la negociación, como se vería en el golpe del coronel Casado. El gobierno de Negrín cae también y significa la derrota definitiva de la República.
Consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias del conflicto fueron:
- Pérdidas demográficas, con más de 500.000 fallecidos, creando una "generación hueca".
- Pérdidas económicas, con los gastos de guerra, la miseria y el racionamiento.
- Exilio, principalmente a Francia y la URSS.
- Consecuencias culturales, con la censura y las víctimas intelectuales.
- Represión, con la aparición de los maquis y las ejecuciones de posguerra.
- Consecuencias políticas: supuso el final de la experiencia modernizadora y democratizadora más importante que tuvo España y el inicio de un largo periodo de represión y suspensión de derechos fundamentales con la dictadura franquista, que duraría hasta el 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco.