España 1931-1939: Reforma Agraria, Voto Femenino, Guerra Civil y Reconciliación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,01 KB
La Reforma Agraria en la Segunda República
Descripción de los Documentos
El comentario a realizar consta de dos documentos. En primer lugar, un mapa histórico de fuente secundaria, de carácter económico-social, cuyo autor es Pascual Carrión, y destinatario público. En segundo lugar, un fragmento del artículo 44 de la Constitución de 1931, por tanto, un texto histórico de fuente primaria, carácter jurídico y destinatario público. La finalidad de estos documentos es mostrar la importancia de la Reforma Agraria durante la Segunda República para disminuir la desigualdad en la propiedad de la tierra, aumentar la producción agraria y contentar a las clases populares, un instrumento indispensable para la instauración de la Segunda República.
Ideas Clave
- Principal: Mostrar la gran desigualdad existente en España en la propiedad agraria (reflejada en el mapa) y el deseo, recogido en la Constitución, de poner a disposición del Estado todos los recursos y bienes existentes en España en beneficio del país (reflejado en el texto constitucional).
- Secundaria: Señalar que la mayor desigualdad en la propiedad de la tierra se daba en el centro y sur de España, particularmente en provincias como Cáceres, Ciudad Real y varias andaluzas (Huelva, Sevilla, Córdoba, Cádiz y Granada). En estas regiones, los latifundios de más de 250 hectáreas representaban más del 40% de la superficie provincial, lo que evidenciaba una gran concentración de la tierra en pocas manos, justificando así la necesidad de la reforma agraria.
Contexto Histórico
El contexto histórico de la reforma agraria se enmarca en la Segunda República Española (1931-1936), un periodo caracterizado por intentos de modernización y reformas sociales. Uno de los principales problemas era la desigualdad en la propiedad de la tierra, con una fuerte concentración en latifundios, especialmente en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. El gobierno republicano, bajo Manuel Azaña, aprobó en 1932 la Ley de Reforma Agraria para acabar con el latifundismo y redistribuir la tierra entre campesinos. Para ello, se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que debía expropiar tierras, indemnizar a los propietarios y repartirlas entre los jornaleros. Sin embargo, el proceso fue lento y burocrático, lo que generó frustración entre los campesinos y resistencia por parte de los grandes terratenientes. Esta tensión desembocó en conflictos como la revuelta campesina de Casas Viejas (Cádiz) en 1933, que fue duramente reprimida. Finalmente, la reforma se paralizó con la llegada del gobierno radical-cedista de Alejandro Lerroux y solo fue retomada en 1936 con el Frente Popular.
El Discurso de Clara Campoamor sobre el Sufragio Femenino
Descripción del Documento
Nos encontramos ante un fragmento del discurso de la diputada Clara Campoamor durante las sesiones del 30 de septiembre y 1 de octubre de 1931. Se trata de un texto histórico de carácter político-social y fuente primaria. La autora es Clara Campoamor, una política española relevante durante la época de la Segunda República (1931-1936), que reivindicó los derechos de la mujer, consiguiendo el derecho al voto femenino (pertenecía al Partido Radical). La finalidad de este texto es reivindicar ante las Cortes Constituyentes el derecho al voto de la mujer, intentando convencer a los diputados presentes de su necesidad. El destinatario son las Cortes Constituyentes. La importancia del texto radica en dejar constancia de la labor de mujeres como Clara Campoamor para la consecución de un derecho fundamental.
Ideas Clave
- Principal: La reivindicación política del derecho al voto de la mujer por parte de la diputada perteneciente al Partido Radical, Clara Campoamor.
- Secundaria: La defensa del derecho al voto femenino dentro de un sistema democrático. Argumenta que no se debe legislar sin considerar a la mitad de la población y responde a las críticas de quienes temían que el voto de las mujeres favoreciera a sectores conservadores. Campoamor sostiene que las mujeres han participado activamente en momentos de crisis y que negarles el sufragio sería un grave error, ya que su apoyo fortalecería la República.
Contexto Histórico
El contexto histórico se sitúa en la Segunda República Española (1931-1936). Tras su proclamación el 14 de abril de 1931, se convocaron elecciones para elegir las Cortes Constituyentes, que redactarían una nueva Constitución. Durante este proceso, se debatió el derecho al voto femenino, generando una fuerte división incluso entre las propias diputadas. Mientras Campoamor (Partido Radical) defendía el sufragio femenino, Victoria Kent (Partido Republicano Radical Socialista) y Margarita Nelken (PSOE) se oponían, temiendo que las mujeres votaran influenciadas por la Iglesia y los sectores conservadores. Finalmente, gracias a la lucha de Campoamor, el derecho al voto femenino se incluyó en la Constitución de 1931 (artículo 36), permitiendo que las mujeres votaran por primera vez en las elecciones de 1933. Sin embargo, este logro generó controversia, ya que algunos sectores culparon al voto femenino de la victoria de la derecha en esos comicios.
Carteles Propagandísticos de la Guerra Civil Española
Descripción de los Documentos
Se trata de dos carteles propagandísticos de la Guerra Civil española, uno por cada bando enfrentado: republicano y sublevado. Son documentos históricos de fuente primaria, con contenido ideológico y destinatario público. La finalidad de estos documentos es mostrar la importancia de la propaganda durante la Guerra Civil en ambos bandos, como forma de buscar apoyos ideológicos, y el papel que esta jugó en la internacionalización del conflicto.
Ideas Clave
- Principal: Mostrar la propaganda política e ideológica de los bandos enfrentados en la Guerra Civil para atraer a la sociedad hacia sus intereses y obtener su apoyo.
- Secundaria: Ilustrar cómo ambos bandos utilizaron imágenes y mensajes específicos para movilizar apoyo. El bando republicano destaca la lucha contra el fascismo con lemas como “los internacionales unidos a los españoles luchamos contra el invasor”, aludiendo a las Brigadas Internacionales. En contraste, el bando sublevado presenta su lucha como una cruzada religiosa contra el ateísmo y el anticlericalismo de la República, con lemas como “España, orientadora espiritual del mundo”.
Contexto Histórico
El contexto histórico es la Guerra Civil Española (1936-1939), donde ambos bandos usaron la propaganda para obtener apoyo. El conflicto enfrentó a la República, que defendía la democracia y recibió ayuda de la URSS y las Brigadas Internacionales, contra el bando sublevado, que justificó su alzamiento como una “Cruzada de Liberación” y contó con el respaldo militar de la Alemania nazi y la Italia fascista. La intervención extranjera fue clave, ya que sin ella la guerra habría durado mucho menos debido a la escasez de recursos militares en ambos bandos.
El Discurso de Azaña: "Paz, Piedad y Perdón"
Descripción del Documento
Este fragmento pertenece a un discurso de Manuel Azaña, presidente de la República, pronunciado (o publicado) el 18 de julio de 1938, fecha simbólica por coincidir con el segundo aniversario del inicio de la Guerra Civil. Es un texto histórico, político y de fuente primaria. Azaña, líder de Acción Republicana, fue presidente del gobierno (1931-1933) y de la República (1936-1939). Dirigido a todos los españoles, su objetivo era promover la paz y la reconciliación nacional ante el previsible y trágico final de la guerra.
Ideas Clave
- Principal: La petición de reconciliación nacional ante el devastador conflicto. Azaña expresa su rechazo a una guerra que considera fratricida (“una guerra contra la nación española entera”), condenándola como una “acumulación de males”.
- Secundaria: El reconocimiento a las víctimas de la Guerra Civil Española sin distinción de bandos, promoviendo la reconciliación nacional y rechazando la intolerancia, el odio y la destrucción. Azaña busca dejar como enseñanza que las futuras generaciones no repitan los errores del pasado y que la nación avance hacia la paz y el perdón como mensaje de quienes sufrieron en la guerra.
Contexto Histórico
El contexto histórico del texto se enmarca en la Guerra Civil Española (1936-1939), concretamente en su fase decisiva, hacia mediados de 1938. Tras la batalla de Guadalajara, Franco abandonó su intento de tomar Madrid y centró su estrategia en la conquista del norte de España. En 1938, ambos bandos luchaban por la iniciativa: los republicanos lograron tomar Teruel, pero Franco lo recuperó en febrero. Luego, con la ofensiva franquista en Aragón que llegó al Mediterráneo, se dividió el territorio republicano en dos, marcando un punto de no retorno para la República. En este escenario, Manuel Azaña lanza su manifiesto cuando los republicanos estaban divididos entre quienes buscaban negociar la paz y quienes, como el jefe de gobierno Juan Negrín, querían continuar la guerra bajo el lema "resistir es vencer". La batalla del Ebro (25 de julio - 15 de noviembre de 1938) fue el último gran esfuerzo militar republicano, pero su derrota aceleró la caída del gobierno. La descomposición interna llevó al golpe de Estado del coronel Casado en marzo de 1939, quien intentó negociar con Franco, pero este solo aceptaba la rendición incondicional. Finalmente, el 1 de abril de 1939, Franco entró en Madrid y proclamó el fin de la guerra, dando inicio a su dictadura (1939-1975).