España 1918-1923: Tensión Social, Huelgas Clave y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Agitación Social en España (1918-1923): Sindicatos, Huelgas y Represión

Los Sindicatos Libres y la Respuesta Patronal

Surgieron los Sindicatos Libres, fundados en Barcelona en 1919 por antiguos carlistas, que fueron apoyados por los empresarios y el gobierno para debilitar a la CNT. Estos protagonizaron el periodo álgido de la guerra social en Barcelona. Ante el crecimiento de los sindicatos, la agravación de las crisis de posguerra y la ofensiva obrera, se crearon organizaciones de empresarios que adoptaron una línea dura con despidos y cierres de fábricas.

El Trienio Bolchevique en Andalucía

En Andalucía, los campesinos intensificaron sus movilizaciones entre 1918 y 1920, en el llamado Trienio Bolchevique. El gobierno actuó con dureza y declaró el estado de guerra con la consiguiente represión, que puso fin en 1920 a esta revolución social.

La Huelga de La Canadiense y la Guerra Social en Barcelona

El momento álgido de la conflictividad social se alcanzó en Barcelona en 1919 con la huelga de La Canadiense, que era la compañía de suministro eléctrico. La huelga duró 44 días y dejó paralizada la ciudad y la producción. A pesar de la intransigencia de la empresa y de las autoridades militares, el gobierno forzó la negociación, donde se acordó la jornada de 8 horas, un aumento de salarios y la readmisión de los despedidos. Sin embargo, el conflicto derivó en una guerra social cuando la CNT declaró la huelga general.

Los actos terroristas y la violencia callejera sumieron a la ciudad en una espiral de violencia entre los años 1919 y 1921. El gobierno declaró el estado de guerra, suspendió las garantías constitucionales y cedió el orden público a los militares. Nombró al general Martínez Anido gobernador civil de Barcelona, quien impuso la represión militar y el terrorismo policial mediante la aplicación de la Ley de Fugas. Entre 1918 y 1923 hubo más de 800 atentados en los que murieron 270 dirigentes sindicales y empresarios, entre ellos Salvador Seguí y Eduardo Dato.

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII

El Golpe de Estado y la Proclamación del Directorio Militar

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, publicó un manifiesto en el que proponía construir un Directorio Militar para procurar la salvación de la patria y liberarla de los profesionales de la política. Alfonso XIII encontró en la actitud del general una salida a la delicada situación política existente y, a las pocas horas, lo designó presidente del Consejo de Ministros con plenos poderes. Aparentemente se mantenía la legalidad constitucional de 1876, pero la suspensión de las garantías constitucionales, la declaración del estado de guerra y el relevo de las autoridades civiles por militares supuso el final del régimen de la Restauración.

Supresión de Instituciones y Libertades bajo el Directorio Militar

La implantación del Directorio Militar supuso la supresión de todas las instituciones constitucionales (excepto la Corona) y la suspensión de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos.

Entradas relacionadas: