España en 1917: Las Tres Crisis que Transformaron la Restauración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Introducción a la Crisis de 1917 en España

En 1917, el sistema político de la Restauración se veía aquejado por enormes dificultades derivadas del enfrentamiento entre los partidos dinásticos. A ello se le había sumado el impacto económico de la Primera Guerra Mundial, que había aumentado la inflación y el desequilibrio salarial. Por último, las perspectivas revolucionarias ante el estallido de la Revolución Rusa provocaron una profunda crisis durante el verano de 1917.

La Crisis Militar

La injerencia del Ejército en la vida política del país había aumentado desde comienzos de siglo. Significativo fue el asalto de un grupo de militares en 1905 a las redacciones de la revista satírica ¡Cu-Cut! y del periódico La Veu de Catalunya. En lugar de castigarlos, el Gobierno promulgó la Ley de Jurisdicciones, por la que se ponía bajo jurisdicción militar toda ofensa a la unidad de la patria, la bandera o el honor de los militares.

La controvertida política de ascensos, que premiaba los méritos de guerra, favorecía a los oficiales “africanistas” en detrimento de los “peninsulares”, que se sentían agraviados. En este contexto, se crearon las Juntas de Defensa (asociaciones militares que exigieron mejoras económicas) y otras medidas como la disminución del número de oficiales. Como respuesta, el Gobierno de Eduardo Dato decidió suspender las garantías constitucionales.

La Crisis Política

La decisión del Gobierno de suspender las garantías constitucionales estimuló a Francesc Cambó a promover la creación de una Asamblea de Parlamentarios que permitiese formar un Gobierno provisional y convocar unas Cortes Constituyentes. Se trataba de un nuevo intento regeneracionista y de plantear un modelo de Estado descentralizado.

La Asamblea convocó una reunión para que todos los diputados y los senadores pudieran integrarse en ella. Pero la reunión, que acabó siendo disuelta por la fuerza pública, no consiguió cumplir sus objetivos. Los motivos pueden explicarse por la creciente agitación social.

La Crisis Social

La conflictividad social había aumentado durante la Primera Guerra Mundial como consecuencia del alza de precios y del mal reparto de los beneficios. En consecuencia, el sindicalismo obrero adquirió un mayor protagonismo y exigió medidas tendientes a la reducción de la desigualdad social.

En agosto de 1917, los sindicatos socialistas y anarquistas decidieron convocar una huelga general. Aunque el seguimiento fue muy desigual, la huelga adquirió una gran relevancia. Ante el peligro de una revolución, el Gobierno declaró la ley marcial, que facultó al Ejército y a las fuerzas del orden a reprimir la huelga de manera violenta, y el balance fue trágico.

La inestabilidad de 1917 fue el punto de partida para una crisis profunda del sistema, que culminaría en septiembre de 1923 con el golpe de Estado del general Primo de Rivera.

La Conflictividad Obrera y Social Post-1917

Tras la Primera Guerra Mundial, el sindicalismo español experimentó un espectacular crecimiento. Especialmente intenso fue el caso de la CNT, sobre todo tras su refundación en el Congreso de Sants de 1918. El origen es el descontento provocado por la crisis económica.

Como consecuencia, la conflictividad social se intensificó, y la respuesta de los sucesivos Gobiernos fue la represión, recurriendo de forma abusiva a medidas de excepción. Esta crisis social fue intensa en dos regiones:

Entradas relacionadas: