España en 1917: Causas y Consecuencias de la Triple Crisis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Contexto y Orígenes de la Crisis de 1917 en España
La crisis de 1917 en España estuvo precedida por la división interna de los partidos políticos y las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. El gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad, y la mayoría de los españoles eran contrarios a la participación en el conflicto bélico.
Esta posición de neutralidad provocó una confrontación ideológica entre los aliadófilos y los germanófilos. Mientras tanto, la neutralidad también generó una gran expansión de los negocios para España, que se convirtió en suministradora de productos industriales y agrarios a altos precios a los países beligerantes. Sin embargo, esto contrastó con un empeoramiento del nivel de vida de las clases populares.
Además, la influencia de la Revolución Rusa animó al movimiento obrero europeo y español, influyendo en manifestaciones de protesta que culminarían en las huelgas de la crisis de 1917.
La Triple Crisis de 1917: Militar, Política y Social
La crisis de 1917 fue, en esencia, una triple crisis: militar, política y social.
Crisis Militar
La crisis militar se originó porque el ejército presentaba un número excesivo de oficiales comparado con el de soldados. Los militares reivindicaban mejores sueldos y una reforma del sistema de ascensos. Se formaron las Juntas de Defensa, que defendían sus intereses. Aunque Romanones las disolvió inicialmente, Dato las legalizó y las reconoció como portavoces del ejército, prometiéndoles subir los sueldos y regular los ascensos para terminar con el favoritismo y el privilegio. El ejército reforzó así su poder y consolidó su papel como soporte de una gestión militarizada del orden público por parte de los gobiernos.
Crisis Política
La crisis política sucedió por la suspensión de las garantías constitucionales por parte de Dato, quien además clausuró las Cortes e impuso una censura a la prensa. En Barcelona se organizó la Asamblea de Parlamentarios, que convocó a todos los diputados y senadores españoles para exigir la formación de un gobierno provisional que convocase Cortes constituyentes para reformar la Constitución, democratizar el sistema político y dar una nueva organización al Estado sobre bases autonómicas. El gobierno prohibió la reunión, pero se acabó celebrando igualmente y tuvo que ser disuelta por la Guardia Civil. El movimiento asambleario no tuvo continuidad y murió sin haber conseguido la reforma constitucional.
Crisis Social
La crisis social consistió en la convocatoria de una huelga general pacífica realizada por los sindicatos UGT y CNT, con el apoyo del PSOE y algunos sectores republicanos. Estos sindicatos habían organizado huelgas anteriormente, pero la de agosto de 1917 estalló a causa de un conflicto ferroviario en Valencia, por lo que UGT, con el apoyo del PSOE, decidió llamar a la huelga general. La huelga tuvo una incidencia desigual, pero se produjeron choques violentos.
La burguesía se asustó y presionó al gobierno, que reaccionó con una fuerte represión: declaró la ley marcial y envió al ejército a reprimir el movimiento. Se encarceló a los miembros de la huelga, se les juzgó en consejo de guerra y se les condenó a cadena perpetua.