España 1910-1923: Reformas de Canalejas y Crisis que Llevó a la Dictadura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
El Gobierno de José Canalejas (1910-1912)
José Canalejas formó gobierno en 1910 y gobernó hasta 1912. Intentó llevar a cabo una “revolución desde arriba”, buscando atraer a intelectuales y republicanos. Promovió importantes reformas sociales y económicas, como:
- La jornada laboral de nueve horas en las minas.
- La regulación del trabajo femenino.
- La abolición del impuesto de consumos, reemplazándolo por un Impuesto Progresivo basado en la riqueza.
En el ámbito legislativo, destacan:
- La Ley del Candado (1910): Controlaba la instalación de nuevas órdenes religiosas en España, requiriendo la autorización del Gobierno. Esta medida generó protestas y una fuerte reacción de la Santa Sede.
- La Ley de Reclutamiento Obligatorio (1912): Estableció el servicio militar obligatorio y redujo la discriminación en la sustitución de soldados, aunque los soldados de cuota seguían teniendo un servicio más corto.
También se presentó un proyecto para las Mancomunidades Provinciales en 1912, que fue bien recibido en Cataluña pero rechazado por las fuerzas centralistas. Este proyecto quedó truncado tras el asesinato de Canalejas en noviembre de 1912.
Consecuencias y Quiebra del Régimen (1917-1923)
Aunque el gobierno de Canalejas logró algunas victorias políticas temporales, las tensiones sociales, militares y autonómicas persistieron y se agravaron. La crisis de 1917 marcó el inicio de una profunda crisis del parlamentarismo en España, con tensiones que el régimen de la Restauración no pudo resolver. Las fuerzas dinásticas mostraron incapacidad para adaptarse a los cambios sociales, y la falta de alternativas sólidas por parte de la oposición contribuyó a la descomposición progresiva del sistema.
En un intento por estabilizar la política, se sucedieron dos gobiernos de concentración. El primero, presidido por García Prieto, fue débil y dimitió rápidamente tras discrepancias internas. El segundo, bajo el liderazgo de Maura, también fracasó debido a enfrentamientos dentro del gabinete. Entre 1917 y 1923, se produjeron 23 crisis de gobierno, haciendo insostenible la alternancia entre partidos y la manipulación electoral característica del sistema.
Los nacionalismos periféricos, especialmente el vasco y el catalán, ganaron fuerza. Inspirados en parte por los Catorce Puntos de Wilson, llevaron a figuras como Cambó a presentar proyectos de autonomía, lo que generó una fuerte división en Madrid.
Tras la Primera Guerra Mundial, una crisis económica aumentó la conflictividad social y el auge del sindicalismo. Destacó la huelga de La Canadiense en 1919, que provocó la dimisión de Romanones y la llegada de Maura al poder. Los procesos revolucionarios y las luchas sociales se intensificaron, especialmente en Andalucía, Asturias y el País Vasco, mientras el anarcosindicalismo ganaba una notable fuerza. La patronal catalana reaccionó contratando pistoleros para reprimir a los sindicatos, dando lugar a un periodo de gran violencia social.
La tensión política y social culminó en varios asesinatos. En 1921, el presidente del gobierno, Eduardo Dato, fue asesinado por militantes anarcosindicalistas (cenetistas). Paralelamente, el socialismo español se dividió con la creación del Partido Comunista de España.
En el ámbito militar, el Desastre de Annual, ocurrido en Marruecos en julio de 1921, supuso un golpe devastador para el régimen. El general Fernández Silvestre, al intentar someter a la tribu rifeña liderada por Abd el-Krim, cometió graves errores tácticos que resultaron en una catastrófica derrota militar para el ejército español. Este fracaso, con ecos del Desastre de 1898, desató una ola de críticas contra el régimen, señalando especialmente al rey Alfonso XIII como responsable por su supuesta implicación en la planificación de la campaña. La crisis política y militar resultante facilitó el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, marcando el fin del periodo de la Restauración y el inicio de la dictadura.