España 1902-1923: Fracaso Reformista, Crisis y Golpe de Estado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
El Reinado de Alfonso XIII y los Primeros Intentos de Reforma (1902-1914)
En 1902, Alfonso XIII accede al trono tras la regencia de María Cristina. Se inicia una etapa marcada por el intento de regeneración del sistema político de la Restauración. Dos figuras clave, Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal), lideran esta nueva corriente de políticos regeneracionistas.
El Gobierno Largo de Maura (1907-1909)
En 1907, el rey nombra jefe de Gobierno a Antonio Maura. Su mandato, conocido como el "Gobierno Largo", se caracteriza por la puesta en marcha de su "revolución desde arriba". Los objetivos principales eran: la limpieza electoral, la erradicación del caciquismo y la búsqueda del apoyo de las clases medias. Sin embargo, el sistema de quintas (reclutamiento militar) se mantuvo.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
La Semana Trágica de 1909 fue una insurrección popular en Barcelona, motivada principalmente por el envío de tropas a Marruecos. La dura represión de la revuelta provocó la caída de Maura y la llegada al poder de José Canalejas. Canalejas emprendió un nuevo intento de regeneración del sistema, buscando mejorar el sistema parlamentario y aumentar la intervención estatal en materia social para disminuir las protestas.
Inestabilidad Política y la Primera Guerra Mundial
Tras el asesinato de Canalejas en 1912, Eduardo Dato y el Conde de Romanones se disputan el liderazgo liberal. La alternancia de partidos políticos, pilar del sistema de la Restauración, comienza a fallar. El contexto internacional se ve marcado por el estallido de la Primera Guerra Mundial.
El Fracaso de la Reforma y la Crisis del Sistema (1914-1923)
El periodo entre 1902 y 1914 evidencia el fracaso de las reformas del sistema. La sociedad española anhelaba cambios y modernización, pero el gobierno se resistía, en parte debido a la pérdida de las colonias, que había generado una crisis de identidad nacional. Tanto Canalejas como Maura, a pesar de sus intenciones iniciales, se vieron limitados por las estructuras del poder y el temor a que el regeneracionismo otorgara demasiado poder al pueblo.
La Debilidad del Sistema Político
El sistema político se caracterizaba por su debilidad y la presencia de dos partidos principales:
- Liberales: Liderados por figuras como Romanones y Prieto.
- Conservadores: Con Dato y Maura a la cabeza.
Los problemas más acuciantes durante este periodo fueron el anticlericalismo y la creciente radicalización militar.
Disputas Internas y el Resurgimiento Carlista
Tras la marcha de Sagasta, Silvela y Maura se disputan el liderazgo conservador. Maura se impone y busca eliminar el caciquismo. Convoca elecciones en marzo, que ganan los conservadores, mientras se observa un resurgimiento del carlismo.
El Partido Conservador, con Maura como líder y Silvela como presidente, ve cómo Fernández Villaverde ocupa brevemente la presidencia tras la retirada de Silvela.
La Crisis de 1917 y el Desastre de Annual
De 1907 a 1919, la inestabilidad política es constante, con 13 gobiernos en solo 6 años. Destaca la crisis de 1917, con la confluencia de tres frentes de protesta: militar, político y social. En 1921, se produce el Desastre de Annual en Marruecos, y en 1922, muere Dato. Prieto intenta un último esfuerzo regeneracionista, formando una coalición reformista con Melquíades Álvarez y José Pedregal, que busca establecer un estado confesional, sin separación entre Iglesia y Estado.
El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)
En 1923, se celebran las últimas elecciones del periodo, marcadas por el fraude y la manipulación. La prensa denuncia la situación, provocando una gran agitación social y una demanda de reestructuración del país. La derrota en el Desastre de Annual debilita profundamente la monarquía de Alfonso XIII. En este contexto, se produce el golpe de Estado de Primo de Rivera. En 1923, Primo de Rivera encuentra oposición de la burguesía, el ejército y la Iglesia, lo que impide la modificación del artículo 11 de la Constitución (relativo a la cuestión religiosa).