España 1898-1939: De la Regencia a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

La España de 1898 a 1939: De la Regencia a la Guerra Civil

La Regencia de María Cristina y la Crisis del 98

  • Minoría de edad de Alfonso XIII: Regencia de María Cristina.
  • Desastre del 98: Pérdida de las provincias de ultramar (Filipinas, Cuba y Puerto Rico).
  • Regeneracionismo: Movimiento de intelectuales.

Reinado Constitucional de Alfonso XIII (1902-1931)

  • Alfonso XIII llegó al trono en 1902. Se implantó la Constitución de 1876.
  • Dos jefes de gobierno destacados:
    • Maura: Intentó acabar con el caciquismo sin éxito.
    • Canalejas: Aplicó reformas sociales. Promulgó la "Ley del Candado", que quitaba poder a la Iglesia.

Semana Trágica de 1909

Levantamiento popular en Barcelona causado por el envío de tropas a la guerra de Marruecos. Los sindicatos convocaron una huelga general y el gobierno reaccionó reprimiendo las revueltas.

Crisis de 1917

Surgió por el malestar de una parte de los militares por el sistema de ascensos. Se convocó una asamblea de parlamentarios en Barcelona para la autonomía de Cataluña y una huelga general promovida por sindicatos. El ejército acabó poniéndose a las órdenes del gobierno.

Radicalización del Movimiento Obrero (1918-1923)

Crecen las protestas obreras por la crisis económica y la influencia de la Revolución Rusa. El campesinado y el proletariado andaluz protagonizaron el "Trienio Bolchevique" (1918-1920). Los empresarios respondieron con el empleo de pistoleros y el gobierno con una dura represión.

Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

La derrota de Annual en 1921 en la guerra de Marruecos precipitó los acontecimientos. Una investigación acusó de negligencia a los mandos militares. Antes de confirmarse, Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 con la aprobación del rey.

Dictadura Militar (1923-1930)

  • Se suspendió la Constitución.
  • Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
  • Fin de la guerra de Marruecos en 1927 tras el desembarco de Alhucemas en 1925.
  • Se emprendieron obras públicas.
  • Se impusieron aranceles a los productos exteriores y ayudas a grandes empresas para favorecer la industria nacional.
  • Gobiernos de Primo de Rivera:
    • Directorio Militar (1923-1927)
    • Directorio Civil (1927-1930)

A partir de 1927 creció la crítica al régimen. En 1929, el rey retiró su apoyo a Primo de Rivera, quien dimitió en 1930. Alfonso XIII restableció la Constitución de 1876 y convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. En 1930, republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián para derrocar la monarquía.

La Segunda República Española (1931-1936)

Constitución de 1931

  • Elecciones municipales del 12 de abril de 1931: Triunfo de las candidaturas republicanas en las ciudades y capitales más importantes.
  • Se interpretó como una victoria de la República, a pesar del triunfo global de los partidos monárquicos.
  • Exilio de Alfonso XIII.
  • Gobierno provisional de Niceto Alcalá Zamora, quien proclamó la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino: Victoria de la coalición de republicanos y socialistas.
  • Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931, que establecía:
    • República democrática y no confesional.
    • Amplia declaración de derechos y libertades.
    • Posibilidad de autonomía para municipios y regiones.
    • Radical división de poderes: Congreso de los Diputados, Presidente de la República y Tribunales de Justicia.

La Lucha por el Sufragio Femenino

En las Cortes de 1931 hubo tres diputadas: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. El sufragio femenino se aprobó con 161 votos a favor y 121 en contra. Las mujeres votaron por primera vez en las elecciones municipales de 1933.

El Bienio Reformista (1931-1933)

En diciembre de 1931, los republicanos más moderados abandonaron el gobierno. Niceto Alcalá Zamora fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña, Presidente del Gobierno. Durante el primer bienio se impulsaron reformas para la modernización y democratización del país:

  • Reforma agraria: Para incrementar la producción. En septiembre de 1931 se autorizó la expropiación de latifundios sin cultivar, pero no se contó con dinero suficiente. Rebrotó la conflictividad en el campo.
  • Estatuto de Autonomía de Cataluña: Aprobado en 1932.
  • Reforma militar: Se exigía a los mandos del ejército jurar lealtad a la República.
  • Reformas laborales: Salarios mínimos, seguros de accidente y regulación del despido.
  • Educación: Se impulsó la educación laica y gratuita como derecho universal.
  • Se aprobaron el divorcio y el matrimonio civil.

Oposición a las Reformas

  • Agosto de 1932: Golpe de Estado fallido del general Sanjurjo.
  • Levantamientos anarquistas y ocupaciones de fincas.
  • Sucesos de Castilblanco: Enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil.
  • Sucesos de Casas Viejas: Levantamiento campesino en 1933 reprimido por las fuerzas del orden.

Bienio Conservador (1933-1936)

En septiembre de 1933, dimisión de Azaña y convocatoria de elecciones. Los partidos de derecha y centro obtuvieron la victoria electoral. Los gobiernos de este bienio modificaron o suspendieron las reformas del periodo anterior.

Revolución de Octubre de 1934

Formación de un gobierno de Lerroux con tres ministros de la CEDA. Los republicanos lo consideraron una traición a la República, por lo que se convocó una huelga general. En Asturias se produjo una auténtica revolución entre el 5 y el 18 de octubre. En Cataluña, Lluís Companys proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal Española. La insurrección fracasó, la Generalitat fue disuelta y los líderes encarcelados. Fin de la coalición gobernante debido a las diferentes ideologías y a la corrupción del Partido Radical. Se convocaron elecciones generales para 1936.

El Frente Popular (1936)

En las elecciones de febrero de 1936, los grupos de izquierda se unieron en el Frente Popular. El nuevo gobierno emprendió reformas, concedió una amnistía general para los encarcelados de la Revolución de Octubre de 1934 y restableció la autonomía de Cataluña. En mayo de 1936, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República. La conflictividad social aumentó. Se afianzó el discurso de la sublevación en las derechas autoritarias, mientras que en la izquierda se radicalizaron las posiciones revolucionarias de los anarquistas y del sector radical de la UGT. La CEDA entró en crisis tras su fracaso electoral. Hubo huelgas y enfrentamientos violentos entre militares de izquierdas y derechas. El 12 de julio de 1936, fue asesinado el teniente Castillo por la derecha, y un día después, sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Golpe de Estado contra la República

La sublevación se inició el 17 de julio de 1936 en las guarniciones del Protectorado de Marruecos. El fracaso de la rebelión militar condujo a una guerra que duró tres años. Golpe de Estado protagonizado por Franco y Mola.

  1. Zona republicana: Incluía las regiones más industrializadas y las principales cuencas mineras. El gobierno republicano no controlaba las finanzas estatales. Se produjeron revoluciones sociales de sindicatos y organizaciones populares. Se formaron milicias populares, pero la división y la falta de coordinación las debilitó. Meses después se creó el ejército regular.
  2. Zona sublevada: Controlaba el 20% de la producción industrial de España y el 70% de la producción agrícola y ganadera. El mando se unificó en la Junta de Defensa Nacional en otoño de 1936, bajo el liderazgo del general Franco. Se unificaron todas las fuerzas políticas que habían apoyado la sublevación.

Reacción Internacional

La opinión pública internacional se dividió. Reino Unido y Francia promovieron un acuerdo de no intervención con 27 países, que se incumplió. El bando sublevado recibió armas y soldados de la Italia fascista y de la Alemania nazi. La República recibió apoyo y ayuda militar de la URSS, así como el apoyo de intelectuales y simpatizantes de la izquierda mundial. Voluntarios extranjeros se alistaron en las Brigadas Internacionales.

La Batalla de Madrid (Julio 1936 - Marzo 1937)

En agosto de 1936, las tropas de Marruecos llegaron a Cádiz y a finales de octubre a las puertas de Madrid. El gobierno de la República se trasladó a Valencia. La defensa de Madrid se confió a una Junta. Los ejércitos sublevados fueron derrotados en las batallas del Jarama (febrero de 1937) y Guadalajara (marzo de 1937).

El Frente Norte (Abril - Octubre 1937)

En 1937, la aviación alemana bombardeó Gernika. Los sublevados atacaron el "cinturón de hierro" de Bilbao y ocuparon la ciudad. En el verano de 1937, cayeron Santander y Asturias. El bando sublevado se hizo con los recursos industriales y mineros del norte.

Camino hacia el Final de la Guerra

En octubre de 1937, el gobierno republicano se trasladó a Barcelona. En febrero de 1938, Franco tomó Teruel y aisló el territorio catalán del resto de la zona republicana. La derrota republicana en la batalla del Ebro facilitó el avance de los sublevados hacia Cataluña. En enero de 1939, Barcelona fue tomada y en marzo, Madrid. Los sublevados ocuparon los últimos territorios republicanos. Fin de la guerra: 1 de abril de 1939.

Consecuencias de la Guerra

  • Entre 500.000 y 600.000 muertos.
  • En 1939, unos 450.000 republicanos cruzaron la frontera francesa.
  • Personas refugiadas acogidas en países latinoamericanos, especialmente en México (22.000 personas).
  • Los bombardeos destruyeron 700.000 viviendas.
  • Todos los sectores de la economía redujeron su actividad.

Entradas relacionadas: