España entre 1875 y 1933: Restauración, Crisis y Segunda República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB
La Restauración Borbónica (1875-1902)
El regreso de la monarquía
En 1875, se restauró la monarquía en España en la persona de Alfonso XII de Borbón. Este proceso se caracterizó por dos hechos principales:
- La actuación política de Antonio Cánovas del Castillo: Logró la abdicación de Isabel II en favor de su hijo Alfonso y redactó un manifiesto en el que prometía un gobierno constitucional.
- Un pronunciamiento militar: Proclamó rey a Alfonso XII.
Funcionamiento del sistema político
El sistema político de la Restauración se basaba en:
- La Constitución de 1876: De carácter moderado, establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- El turnismo de los partidos políticos: Consistía en la alternancia en el poder de dos partidos:
- Partido Conservador: Heredero de los moderados, liderado por Cánovas del Castillo y apoyado por las clases altas.
- Partido Liberal: Heredero de los progresistas, dirigido por Mateo Sagasta y sostenido por la burguesía y las clases medias urbanas.
Para asegurar el turnismo, se recurría a trampas electorales y a la manipulación de los votos, como:
- El pucherazo: Consistía en guardar en un puchero papeletas que se añadían o quitaban según la conveniencia.
- El voto de los lázaros o fallecidos: Se inscribían en el censo electoral y se utilizaban sus votos.
- El voto de los cuñeros: Electores que se inscribían en un territorio que no les correspondía.
- Los caciques: Personas de gran poder local que presionaban a los electores para que votaran a un determinado candidato.
Problemas políticos y sociales
Los principales problemas políticos de la época fueron:
- La oposición al turnismo: Representada por el partido republicano, el carlista y el Partido Obrero Español, fundado por Pablo Iglesias.
- El movimiento obrero: Se fortaleció con la aprobación de la Ley de Asociaciones en 1887. Destacaron dos corrientes:
- El socialismo: Se difundió tras la fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT), principalmente en Madrid, País Vasco y Asturias.
- El anarquismo: Fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE).
- Los regionalismos y nacionalismos:
- Nacionalismo catalán: Reivindicó su idioma como lengua oficial y en 1892 proclamó sus propuestas en las Bases de Manresa.
- Nacionalismo vasco: Impulsado por Sabino Arana, fue católico, conservador y en 1897 fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
- Nacionalismo gallego: Buscó la solución a los problemas económicos y sociales de Galicia.
La crisis del 98
La pérdida de las últimas colonias españolas se inició con una insurrección en Cuba en 1895, el llamado grito de Baire, y otra en Filipinas en 1896. Los rebeldes contaron con el apoyo de Estados Unidos, que derrotó a las flotas españolas. España tuvo que firmar el Tratado de París en 1898, donde reconoció la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esto provocó más de 5000 muertes y el regeneracionismo, un movimiento intelectual y político que buscaba acabar con la corrupción del sistema.
El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)
Primera etapa: Intentos de reforma y la Semana Trágica
El reinado de Alfonso XIII se puede dividir en dos etapas:
- Mantenimiento del turno de partidos:
- Partido Conservador, dirigido por Antonio Maura.
- Partido Liberal, con José Canalejas.
El principal problema de esta etapa fue la guerra de Marruecos. El Tratado de Algeciras dividió Marruecos en dos protectorados, uno francés al sur y el español al norte. La ocupación española de su protectorado provocó una guerra con los habitantes del Rif, que obligó a movilizar a los reservistas. Esto originó la Semana Trágica en Barcelona en 1909, una revuelta popular contra la guerra y el reclutamiento forzoso. La dura represión por el gobierno de Maura llevó a los liberales a romper el pacto del turnismo.
Segunda etapa: Crisis del sistema canovista
La crisis del sistema canovista se manifestó en tres ámbitos:
- Militar: El ejército reclamó la subida del salario y el ascenso por antigüedad, no por méritos de guerra.
- Política: Cataluña exigió un Estado descentralizado con autonomías.
- Social: El 13 de agosto de 1917 se convocó una huelga general.
El deterioro político obligó a formar gobiernos de concentración, integrados por personalidades de distintos partidos. Estos gobiernos fueron inestables y tuvieron que afrontar problemas internos y externos. En el interior, se produjeron enfrentamientos entre obreros y patronos, y numerosas huelgas. En el exterior, se produjo el Desastre de Annual en la guerra de Marruecos, una derrota militar con un elevado número de muertos que causó una gran conmoción pública.
El general Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 e impuso una dictadura con el apoyo del rey.
La Dictadura de Primo de Rivera y el fin de la monarquía (1923-1931)
La dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas:
- Directorio Militar (1923-1925): Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos, reprimió el movimiento obrero y derrotó a los marroquíes en 1925.
- Directorio Civil (1925-1930): La victoria en Marruecos y la bonanza económica de los años 20 permitieron a Primo de Rivera mantenerse en el poder hasta 1930.
Primo de Rivera dimitió en enero de 1930 debido a la crisis económica, que incrementó el paro, y al aumento de la oposición del movimiento obrero y los nacionalistas. En las elecciones municipales de 1931, ganaron los republicanos. El rey Alfonso XIII abandonó el país y se proclamó la Segunda República.
La Segunda República (1931-1936)
Se formó un gobierno provisional integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Se redactó la Constitución de 1931, que establecía una amplia declaración de derechos, soberanía popular, división de poderes, sufragio universal masculino y femenino, autonomía regional y separación de la Iglesia y el Estado.
La Segunda República se divide en tres etapas:
Bienio Reformista (1931-1933)
El gobierno de Manuel Azaña puso en marcha una política reformista:
- Reformas políticas: Estatuto de Autonomía para Cataluña y proyecto de estatuto para País Vasco y Galicia.
- Reforma del ejército: Redujo el número de oficiales y garantizó la lealtad a la República.
- Reformas económicas: Se abordó una reforma agraria que expropiaba los latifundios mal explotados y asentaba en ellos a campesinos.
- Reformas sociales: Se mejoraron las condiciones de los obreros, con jornadas de 40 horas semanales, subida de salarios y seguros sociales. Se autorizó el matrimonio civil y el divorcio, y se eliminó el pago a los sacerdotes.
- Reformas culturales: Se impulsó la educación pública, creando 10000 escuelas y aumentando el número de maestros.
Bienio Conservador (1933-1936)
Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a la derecha y al centro. El gobierno lo formó el Partido Radical de Centro, presidido por Alejandro Lerroux, apoyado por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). El nuevo gobierno paralizó la mayoría de las reformas anteriores, lo que provocó huelgas y protestas. La CEDA exigió entrar en el gobierno, lo que provocó la Revolución de octubre de 1934, con mayor intensidad en:
- Asturias: Los mineros protagonizaron una revolución social en Oviedo durante dos semanas. El gobierno reprimió duramente la revuelta con el ejército de África.
- Barcelona: Se proclamó la República Catalana y el gobierno disolvió la Generalitat.
El descontento de la izquierda y los escándalos de corrupción de políticos del Partido Radical obligaron a convocar elecciones en febrero de 1936.