Espacios Naturales Protegidos en España: Conservación y Biodiversidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,9 KB

España alberga una rica diversidad de paisajes naturales, muchos de ellos protegidos dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos. Este documento explora la importancia de estos espacios, su historia, legislación y los diferentes tipos de protección existentes.

1. Regiones Biogeográficas de España

España se divide en cuatro regiones biogeográficas principales:

  • Macaronésica
  • Alpina
  • Atlántica
  • Mediterránea

Cada una se caracteriza por diferentes ecosistemas y sistemas naturales.

Existen sistemas principales como:

  • Sistemas ligados a la laurisilva
  • Sistemas ligados a procesos volcánicos

2. Protección de los Espacios Naturales

2.1. ¿Qué son los Espacios Naturales Protegidos?

Son áreas naturales que contienen elementos o sistemas de especial interés. Son declarados protegidos por ley debido a su alto valor ecológico.

2.2. Funciones y Objetivos

  • Atractivos para visitantes y uso público.
  • Protegen ecosistemas representativos de una región.
  • Compiten con otros usos del suelo (agricultura, urbanismo, etc.), por lo que es necesaria una regulación adecuada.
  • Promueven la compatibilización entre la conservación y los usos tradicionales.

3. Historia de los Espacios Naturales Protegidos en España

Los movimientos conservacionistas nacieron en los EEUU en la década de 1870 cuando el rápido desarrollo económico generó un expansionismo que amenazaba gravemente el medio natural.

3.1. Primeras Declaraciones de Parques

  • 1872: Se crea el Parque Nacional de Yellowstone (EE.UU.), el primero del mundo.
  • 1969: Parque Nacional de Doñana declarado en España.
  • 1973: Las Tablas de Daimiel también son declaradas parque nacional.

Otros parques iniciales incluyen Cañadas del Teide (1954), Caldera de Taburiente (1954), Aigües Tortes y Lago de San Mauricio (1955).

3.2. Evolución Legislativa

  • 1975: Aprobación de la Ley de Espacios Naturales Protegidos, estableciendo tres nuevas figuras de protección además del parque nacional.
  • 1989: Ley 4/89, que detalla los Parques Nacionales existentes y los ecosistemas a representar en la Red.

3.3. Expansión de la Red de Parques Nacionales

Ejemplos de expansión:

  • Parque Nacional de los Picos de Europa (calcáreo).
  • Cabañeros (representante del bosque mediterráneo).
  • 1999: Creación del Parque Nacional de Sierra Nevada (alta montaña mediterránea).
  • Parque Nacional de Monfragüe, incorporado a la Red.

4. Conservación y Gestión de los Espacios Naturales

4.1. Transferencia de Competencias

En los años 80, las competencias sobre espacios protegidos se transfieren a las Comunidades Autónomas.

  • Ley 47/1989: Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre.
  • Creación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

4.2. España y Europa en Términos de Espacios Protegidos

España cuenta con menos espacios protegidos que otros países europeos, pero son de mayor calidad por su diversidad.

5. Tipos de Espacios Naturales Protegidos

  • Parques Nacionales.
  • Reservas Naturales.
  • Otras categorías de conservación de la biodiversidad.

6. Marco Legal y Normativa

La Ley refuerza la delimitación, tipificación, integración en red y determinación de la relación de los espacios naturales protegidos con el resto del territorio.

6.1. Categorías de Protección

Los espacios naturales protegidos pueden contar con distintas figuras de reconocimiento y diferentes tipos de protección, que pueden superponerse en un mismo territorio.

6.2. Normativa Clave

  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad: establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sustentable, mejora y restauración del patrimonio natural español.
  • Modificación por la Ley 7/2018, de 20 de julio: busca garantizar seguridad jurídica en actividades relacionadas con especies exóticas invasoras.
  • Decreto 630/2013: regulación específica sobre conservación.
  • Galicia deroga la Ley 9/2001 de protección de la naturaleza, eliminando la figura de "Zona de especial protección de los valores naturales".

7. Regiones Biogeográficas en España

España está dividida en diferentes regiones biogeográficas, cada una con una diversidad de ecosistemas.

7.1. Eurosiberiana

  • Sistemas ligados al bosque atlántico.
  • Sistemas ligados a formaciones lacustres, rocas plutónicas y fenómenos de glaciarismo.

7.2. Mediterránea

  • Sistemas ligados al bosque y matorral mediterráneo.
  • Sistemas ligados a zonas húmedas continentales.

7.3. Macaronésica

  • Sistemas ligados a la laurisilva.
  • Sistemas ligados a procesos volcánicos y vegetación asociada.

8. Tipos de Espacios Naturales Protegidos

8.1. Parques

Áreas naturales poco transformadas por la ocupación humana, protegidas por su valor ecológico, estético, educativo y científico.

Parques Naturales

Espacios de notable valor natural y calidad biológica.

Compatibilizan actividades humanas con un uso sostenible de los recursos.

Parques Nacionales

Espacios naturales de alto valor natural y cultural.

Representan ecosistemas clave del patrimonio natural español.

Características:

  • Representación del sistema natural al que pertenecen.
  • Extensión suficiente para mantener procesos ecológicos.
  • Estado de conservación con mínima intervención humana.

Objetivos de los Parques Nacionales:

  • Asegurar la conservación de sus valores naturales.
  • Compatibilizar la conservación con el uso y goce de los ciudadanos.

Parques Nacionales en España:

Actualmente hay 16 Parques Nacionales, que representan los principales ecosistemas naturales del país.

El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia fue declarado en 2002 como ejemplo de la biodiversidad litoral de la Región Biogeográfica Atlántica.

8.2. Reservas Naturales

Protección de ecosistemas, especies o elementos biológicos singulares.

Incluyen Reservas Naturales Científicas.

8.3. Monumentos Naturales

Espacios o elementos naturales con singularidad, rareza o belleza destacada.

8.4. Paisajes Protegidos

Áreas naturales de valor estético y cultural, que merecen protección especial.

9. Redes de Conservación Internacional

9.1. Reservas de la Biosfera

Zonas reconocidas por la UNESCO dentro del Programa sobre el Hombre y la Biosfera.

En España hay 55 Reservas de la Biosfera, formando parte de la Rede Española de Reservas de Biosfera.

Incluyen zonas de:

  • Protección central.
  • Amortiguamiento.
  • Transición (con actividades sostenibles para el desarrollo local).

9.2. Patrimonio Natural de la Humanidad

La UNESCO reconoce sitios naturales destacados por su importancia biológica y ecológica.

Ejemplos en España:

  • Bosques antiguos de hayas en Picos de Europa, Navarra y Ayllón.

9.3. Geoparques

En 2000 se crea la Rede de Geoparques Europeos, con un espacio protegido en cada país miembro.

España participa desde el inicio de la red con varios espacios geológicos destacados.

10. Reservas de la Biosfera y Geoparques

Reservas de la Biosfera

La UNESCO designa estas áreas para asegurar su conservación y gestión sostenible. Deben incluir:

  • Área central: Totalmente protegida.
  • Área tampón: Sólo se permiten actividades relacionadas con la conservación.
  • Zona de transición: Actividades controladas para el desarrollo sostenible.

Geoparques

Deben cumplir varios requisitos:

  • Organigrama con responsabilidades claras.
  • Conservación del patrimonio geológico, cultural y natural.
  • Desarrollo sostenible con participación local.
  • Investigación y divulgación científica.
  • Recogida de muestras geológicas sólo con supervisión científica.
  • Reevaluación cada 3 años para mantener la certificación.

11. Convenios Internacionales de Protección Ambiental

  • Convenio Ramsar (1971): Protección de las zonas húmedas.
  • Convenio CITES (1973): Control del comercio de especies amenazadas.
  • Convenio de Berna (1979): Protección de la fauna y flora en Europa.
  • Convenio de Bonn (1979): Protección de las especies migratorias.
  • Convenio de Río (1992): Conservación de la biodiversidad.

12. Red Natura 2000

Red ecológica de la UE para la conservación de hábitats y especies, que incluye:

  • ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves).
  • ZECs (Zonas Especiales de Conservación), derivadas de los LICs (Lugares de Interés Comunitario).

En Galicia, algunos espacios protegidos de la Red Natura 2000 son:

  • Penedos de Pasarela e Traba
  • Val do río Navea
  • Xunqueira de Alba
  • Illas de San Pedro

13. Instrumentos de Planificación y Gestión

PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)

Herramienta básica para proteger y regular el uso de los espacios naturales. Incluye:

  • Delimitación territorial.
  • Estado de conservación.
  • Limitaciones de usos.
  • Avaliación de impacto ambiental.
  • Estrategias de desarrollo sostenible.

PRUX (Plan Reitor de Uso e Xestión)

Aplica las medidas del PORN en parques naturales, estableciendo:

  • Normas de gestión y conservación.
  • Zonificación del territorio.
  • Regulación de las actividades económicas y recreativas.
  • Programas de educación ambiental e investigación.

Plans de Conservación

Regulan el uso de las reservas naturales e incluyen:

  • Normas de gestión y actuación.
  • Uso de las instalaciones preexistentes.
  • Estrategias para el desarrollo sostenible.

Zonificación de un Espacio Natural

  • Zona de uso general: Incluye núcleos de población y actividades socioeconómicas.
  • Zona de uso compatible: Permite ciertas actividades recreativas, agrícolas o ganaderas.
  • Zona de uso limitado: Uso público moderado sin infraestructuras permanentes.
  • Zonas de Reserva: Máxima protección, prohibidas actividades humanas.

Entradas relacionadas: