Espacios Educativos en Educación Infantil: Aulas, Rincones y Otros Espacios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 12,97 KB

Espacios Educativos en Educación Infantil

1. El Aula, Espacio Educativo por Excelencia

Las aulas son los espacios educativos por excelencia dentro de la educación infantil. Cada grupo de edad debe contar con su propia aula, a fin de que puedan identificar y asimilar el espacio como propio.

Las dimensiones y requisitos que debe cumplir el aula de educación infantil están regulados por la normativa de cada comunidad autónoma.

Una de las características esenciales del aula infantil es la organización del espacio. El aula, en estos 2 ciclos ha de ser flexible para poder llevar a cabo las diferentes estrategias metodológicas de esta etapa educativa.

1.1 La Organización del Aula en Rincones

En la organización del espacio del aula de educación infantil se deberá tener en cuenta al menos 2 zonas bien diferenciadas, una para facilitar el descanso y otra dedicada al juego.

Para crear las condiciones más favorables que ayuden en el proceso de aprendizaje, en la zona dedicada al juego se crearan diferentes espacios para poder compaginar el juego individualizado con la exploración y el aprendizaje por descubrimiento los llamado rincones.

1.2 Algunos Rincones

  • El rincón del juego simbólico: Es el juego por excelencia sobre todo hasta los 6 años. Las posibilidades de montar un rincón del juego simbólico son múltiples, por ejemplo:
    • El rincón de la casa: en este rincón los niños imitan y aprenden roles, comportamientos y estilos de relación, lo que facilita la comunicación y el desarrollo del lenguaje. El juego que principalmente se desarrolla en este rincón es libre, los educadores se limitaran a animar y estimular la participación pero nunca a dirigir. Los materiales necesarios son: mesas, sillas, cubiertos, escoba…
    • El rincón de la tienda: La actividad básica es comprar y vender. Al principio solo se intercambian productos y poco a poco se van introduciendo las monedas y las cantidades. Se experimentaran intuitivamente las operaciones básicas de la suma y la resta así como el concepto de cantidad. Los materiales necesarios son: un mostrador, caja registradora, dinero, productos, balanza…
    • El rincón de la peluquería: Las actividades principales de este rincón son peinar o maquillar. En este rincón se aprende a respetar el turno, se trabaja la organización temporal, se desarrolla la psicomotricidad fina y se aprende a pagar y cobrar por un servicio obtenido. Los materiales básicos son: lavacabezas, espejos, rulos, cepillos…
    • El rincón de los disfraces: este rincón y el de la peluquería se complementan, pues un buen disfraz no está terminado sin unos toques de maquillaje. Es conveniente que los educadores dejen que los niños se familiaricen con el rincón para después proponerles juegos dramáticos o de representación. El material puede ser: un espejo grande, pelucas, disfraces, ropa de adulto, complementos…
    • El rincón de la ciudad: Se trabaja de forma especial la coordinación ojo-mano ya que por ejemplo, los pequeños deben hacer que los coches se muevan o que el ascensor del garaje suba o baje dándole a la manivela. Los materiales que se pueden utilizar son: un garaje de dos plantas, una alfombra con carreteras dibujadas, coches de diferentes tamaños, casas, árboles, muñecos…
  • El rincón de construcción: es importante que los materiales no se limiten a los típicos bloques de construcción que se encuentran en los comercios, si no que utilicen otros materiales menos estructurados como cajas de carton de diferentes medidas, cajas de plástico, botes de leche…
  • El rincón del juego didáctico: La finalidad principal de este rincón es estimular en los niños las funciones intelectuales y las psicomotoras. Debido al gran número de juegos que se pueden encontrar, es aconsejable que se vayan cambiando en función de la evolución de los pequeños. Los materiales son diversos, pero en general se utilizarán: Puzzles, rompecabezas, encajes, juegos para ensartar.

1.3. El Montaje de los Rincones

-En tu trabajo como educador a menudo deberás montar o participar en el montaje de diferentes rincones.

-Para organizar un aula con rincones se deben tener presente algunos aspectos:

  • Los rincones se deben organizar en función de las posibilidades del aula y deben responder a las necesidades de la clase.
  • Los rincones de juego pueden crearse en el aula a partir de los 2 o 3 años y se pueden mantener hasta los 7 u 8 años
  • El número de jugadores por rincón debe estar comprendido entre 2 y 5
  • La duración de la sesión dependerá de la edad, pero como orientación se recomienda que en los centros de educación infantil oscile entre 20 y 90 minutos

1.4 El Funcionamiento del Rincón

  • Las normas: antes de poner en marcha cualquier rincón, se deben establecer las reglas de utilización para asi facilitar su funcionamiento. Por ejemplo: si pueden escoger libremente el rincón, sí puede cambiar una vez que ha estado un rato, si puede repetir…
  • La introducción al rincón: tal y como se vayan acabando de montar los rincones, los educadores deben realizar alguna actividad con toda la clase para presentar el rincón, mostrando los materiales y las diversas actividades que se pueden llevar a cabo en él.
  • El seguimiento de los rincones: el educador debe asegurarse de que todos los niños pasen por todos los rincones. Para ello es aconsejable que confeccione una hoja de registro de doble entrada. En la primera fila estarán indicados los rincones y en la primera columna los nombres o fotografía de los niños. Al principio el seguimiento debe hacerlo los educadores con el pequeño pero poco a poco irá delegando esta responsabilidad hasta conseguir que sea el propio alumno quien lo haga.
  • El papel del educador: el educador debe tener principalmente 3 líneas de actuación en los rincones:
    • El educador como animador: el educador debe ser el animador de la actividad y a la vez debe permitir que el juego sea libre. En algunos casos especialmente al principio, a algunos niños es necesario orientarlos para estimular su ingenio, pero una vez superado este primer momento debe retirarse y dejar que el juego se desarrolle libremente
    • El educador como facilitador y organizador de recursos: otras de las funciones del educador dentro del rincon es facilitar y organizar los materiales y recursos necesarios para que se produzca el aprendizaje.
    • El educador como observador: observa las actividades que se realizan en los rincones y las interacciones que se producen entre los niños cuando estan jugando para proceder a su evaluación.

2. Otros Espacios en la Escuela Infantil

  • El aula de psicomotricidad: a este aula pueden acudir los pequeños a partir de los 2 años aproximadamente. En este espacio tendrán la posibilidad de revolcarse, realizar juegos psicomotores u otras acciones. Aquí también se relajarán y aprenderán a conocer su cuerpo y el de los demás.
  • La sala polivalente: es normalmenteun lugar indefinido que cada centro habilita según sus necesidades. En esta sala se pueden preparar fiestas concretas como navidad, fin de curso…

3. Las Actividades Lúdicas en el Patio

Las actividades lúdicas que se realizan en las zonas de recreo pueden ser libres o dirigidas. La elección de dichas actividades depende de los elementos del patio y de la etapa psicológica en que se encuentren los niños.

Así, se puede plantear: -Una zona de juegos de movimientos: son muy acertados los tubos, toboganes, escalas de cuerdas, puentes colgantes… -Una zona de juegos simbólicos: resultan adecuados, los castillos, fortificaciones, cabañas, iglúes, además de bancos y mesas. -Una zona de juegos de construcción: es aconsejable crear un arenero donde hacer todo tipo de construcciones. La arena debe ser removida y cambiada periódicamente 3.2 ¿Cómo debe ser el patio? *¿Qué condiciones debe reunir el patio?: Las condiciones básicas que debe cumplir el patio de la escuela infantil son las siguientes: -Ser accesible para niños con alguna discapacidad física. -Disponer de servicios cercanos -Tener áreas de juegos específicas a cada edad -Tener suelos adecuados a las distintas zonas de juego -Contar con zonas soleadas y zonas con sombra *Elementos relacionados con el diseño: En el momento de diseñar una zona de juegos también se deberán contemplar algunos aspectos como los siguientes: -El relieve: se trata de diseñar algunos relieves como pequeñas montañas, caminos, cruces u otros elementos de motivación. -El agua: es importante tener un punto de agua cercano para poder mojar la arena y facilitar asi las construcciones. -La vegetación: hay que pensar en el tipo de árbol que según el clima, sea el más adecuado para garantizar un mínimo de sombra en primavera y verano. Es importante asegurarse de que las especies que se planten no sean tóxicas ni puedan causar ningún daño a los pequeños. 4.Las excursiones escolares Los niños necesitan relacionarse con el medio para poder crecer y desarrollarse de forma integral y como profesionales de la educación, los educadores tenemos que favorecer todas las actividades orientadas a dicho fin. Las excursiones son sin duda, un buen recurso para facilitar esa relación./Podemos definir una excursión como una actividad que consiste en recorrer una cierta extensión de territorios con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre la zona que se visita, divertirse o hacer deportes 5.1 ¿Qué son las colonias?Las colonias son unas salidas a un medio diferente de lo habitual por un periodo de 2 o más días con alojamiento en un edificio. Las instalaciones que nos proporcionan este servicio se llaman casas de colonias estas, ademas de un lugar donde pernoctar (pasar la noche) deben contar un comedor, cocina, baños y en muchos casos disponen de otras instalaciones como sala de juegos, pistas polideportivas o piscina. Según su finalidad podemos diferenciar dos tipos de colonias:

-Colonias de verano: se organizan al margen de la escuela y plantean una tarea educativa enfocada hacia el ocio. -Colonias escolares: las programa el mismo centro educativo que las organiza y se realizan dentro del horario lectivo del curso académico.5.2 Las colonias como recurso pedagógico *Objetivos de las colonias:  -Profundizar en el conocimiento personal y en el de los demás -Aprenden a convivir con personas que no son de la familia-Aprenden a valorar y respetar la naturaleza -Conocer el medio natural mediante la observación y la investigación -Desarrollar la autonomía personal y grupal 6.Las aulas hospitalarias Están pensadas para dar respuestas a las necesidades de los niños hospitalizados. Los alumnos reciben en estas aulas no solo atención escolar sino también lúdica y recreativa. /Entre los múltiples objetivos que persiguen destacamos dos: -Favorecer la integración socioafectiva de los niños hospitalizados mediante un clima que estimule la participación y la interacción. -Promover la utilización de su tiempo libre programando actividades de ocio, de carácter lúdico y formativo./En este tipo de aulas se combinan aspectos de la educación formal y no formal, así por ejemplo se utilizan frecuentemente las nuevas tecnologías tanto para realizar actividades formativas como para ocupar el tiempo libre mediante juegos online, sin olvidar los diferentes talleres de artes plásticas, lectura y musica.

Entradas relacionadas: