Espacios agrícola-ganaderos del País Vasco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB

a.- Los espacios agrícola-ganaderos del P.V.

i. El norte húmedo: Bizkaia, Gipuzkoa y norte de Álava

Estos paisajes agrarios se caracterizan por tener un relieve accidentado, tierras llanas escasas y dispersas y los suelos bastante pobres. Los condicionamientos climáticos son inmejorables para el desarrollo de los prados naturales debido al clima húmedo, con abundantes precipitaciones y temperaturas templadas por la cercanía del mar.

El tipo de poblamiento es disperso en Bizkaia y Gipuzkoa y el caserío es el centro de la explotación familiar. La utilización principal del suelo son los pastos para la ganadería y la explotación forestal.

  • La agricultura

  • En estas zonas se realiza un policultivo con productos de huerta, legumbres, forrajes, remolacha, manzanas, maíz y vid. Los productos de huerta como las alubias, lechugas y tomates de ensalada ocupan unas 3.000 ha.

  • La vid ocupa 850 ha y la producción se vende para elaborar txakoli en el mercado interior, además algunos productores han empezado a exportar a la UE.

  • Los frutales. Los frutales que mayor extensión ocupan son los manzanos, seguidos de los perales y los kiwis. La producción de manzana está destinada a la elaboración de la sidra, sobre todo en Gipuzkoa.

  • La ganadería

  • El ganado vacuno. Debido a la abundancia de pastos, la ganadería tiene mucha importancia. El 60% de la producción se consume en el País Vasco.

El ganado ovino. Se produce de manera extensiva y en algunos lugares se realiza trashumancia, en invierno pastan en los valles y en verano en la montaña. La ganadería ovina ha crecido y, como consecuencia, también lo ha hecho la producción de leche y quesos.

  • El sector forestal. Los bosques ocupan en la actualidad el 54% de la superficie del País Vasco con las siguientes especies forestales: un 53% de coníferas y un 47% de frondosas.

ii.- Álava, desde la divisoria de aguas hasta la sierra de Toloño

  • En Álava las precipitaciones disminuyen de norte a sur debido al relieve, ya que las montañas se disponen de este a oeste. El clima es de transición, en el norte es subboceánico y en el sur es subbmediterranea.

  • La población se ha producido una disminución de la población agraria y la que queda está muy envejecida. Los efectos de la inmigración.

  • Los cultivos: entre los cultivos de secano más importantes destaca el cereal, el trigo, ... regadío para el cultivo de patata y la remolacha azucarera.

iii.- La Rioja alavesa

  • entre la sierra de Toloño y el río Ebro y la precipitación que recibe es inferior a los 500 mm. Es un lugar inmejorable para la producción de vinos de alta calidad, con mucha vid.

  • La población está muy envejecida, con un 30% mayor de 65 años, y el poblamiento está concentrado en pueblos pequeños.

  • La extensión del viñedo ocupa 13.000 ha en parcelas aterrazadas, orientadas al sur desde las laderas de la sierra de Toloño-Cantabria hasta el río Ebro.

  • La base de la economía es la producción de uva para la elaboración de vinos.

b.- Los espacios industriales de España: sectores y localización

  • Sectores industriales maduros en España:

    • Metalurgia básica y de transformación. es la rama más importante por el número de industrias punto supongo no llevas grandes lujos de actividad: la metalurgia, dedicada a la transformación del hierro y acero y otros metales no ferrosos y la fabricación de productos metálicos .Y las siderurgia dedicada a la fundición de metales de hierro y acero.

    • Fabricación de electrodomésticos de línea blanca actualmente en proceso de reestructuración que ha supuesto el cierre de algunas fábricas y la deslocalización de otras.

    • La construcción naval. ha sufrido una dura reconversión, que ha reducido su capacidad de producción su plantilla de trabajo, especializándose en reparaciones de barcos.

    • Textil confección con cuero y calzado un 60% de la Biblia está ocupado por mujeres y trae la metalurgia cómo es la zona de la cliente tiene mayor número de empresas.

  • Los sectores industriales dinámicos:

    • Material de transporte incluye la fabricación de vehículos de motor y sus accesorios. Cabe destacar el sector automovilístico, que tras un proceso de reconversión recuperó su dinamismo.

    • La industria química tiene un carácter transversal, ya que interviene en los procesos de muchas industrias como la papelera, siderúrgica o conservera.

    • Alimentación, bebidas y tabaco. encabeza el volumen del empleo industrial y el de la producción.

  • Los sectores industriales punta o de alta tecnología: Sectores industriales que tiene una elevada tecnología, una de gran demanda y una gran diferenciación de los productos. se ha desarrollado con retraso respecto a otros países y se localizan los parques tecnológicos o científicos con el objetivo de que industrias innovadoras promuevan el desarrollo local.

  • Otras industrias importantes son:

    • Madera, corcho y muebles de madera. en empresas de reducido tamaño y con muy pocos trabajadores.

    • Papel, artes gráficas y edición son tres actividades diferentes. Los productos editoriales de prensa se exportan bastante bien.

    • Productos minerales no metálicos. Cerámica vidrio y cemento productos vinculados a la construcción y gran aceptación en el exterior.

    • Energía y agua. con gran demanda y pocos recursos españoles como para satisfacerla.

Distribución de las áreas industriales por territorios :

  • Litoral cantábrico en Vizcaya y Guipúzcoa. Me gusta de páginas empezar Center programación izquierda de la Ría de Bilbao. avanzo hacia El Abra y hacia Durango y Llodio. La industria guipuzcoana, caracterizada por pequeñas factorías, se localiza de forma dispersa Por los valles de los ríos Oria, Urola y Deba.

  • Cataluña. bombuchas se localizo en torno a la ciudad de Barcelona y los valles fluviales se articula en dos ejes, uno interior y otro litoral.

  • Madrid.as a comienzos del siglo 20 no se convirtió en foco industrial por su aislamiento en el interior.

  • También hubo un núcleo secundario siderúrgico en Málaga, que fracasó pronto.

c.- Evolución e importancia del turismo en el P.V.

El turismo que llega a Euskal Herria viene interesado principalmente por el arte como la gastronomía, el paisaje y la cultura.

 las zonas turísticas son: 

  • La zona guipuzcoana

    • Con localidades como Donostia, Hondarribia, Zarautz y Getaria.

    • Turismo de nivel económico de tipo medio y alto.

  • La costa vizcaína

    • Con las localidades como Plentzia Gorliz, Sopelana, Bakio , Mundaka, Ibarrangelu y Lekeitio

    • Turismo mayoritariamente vasco.

    • Una de las PRINCIPALES ATRACCIONES ACTUALES ES EL PUENTE COLGANTE DE BIZKAIA, PUERTO DEPORTIVO DE GETXO…

  • La rioja alavesa.

    • Gran cantidad de recursos turísticos.

    • Decenas de bodegas se extienden a lo largo de la comarca, con un paisaje repleto de viñedos.

    • Tiene un gran patrimonio cultural.

Las circunstancias que han podido incidir en sector turístico de la CAPV Son: 

  • Una tendencia al alza del turismo verde y de la naturaleza, así como la preferencia de un clima templado y unas zonas que no están saturadas de visitantes.

  • Introducción progresiva de los productos de Euskal Herria en programas importantes de empresa de todo tipo tanto españolas como extranjeras

  • Duración de las herramientas de un turismo profesional, paralelamente al crecimiento general de la economía vasca.

  • Un crecimiento del turismo extranjero y español.

  • Ciertas campañas en los medios de comunicación para favorecer las visitas turísticas.

  • Un aspecto negativo que puede influir en el retraimiento de potenciales visitantes, por el clima de conflictividad política, que provoca un deterioro de la imagen turística de la CAPV y que en la actualidad se está superando.

Entradas relacionadas: