El Espacio Urbano en España: Estructura, Planos y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Espacio Urbano en España

1. El Sistema de Ciudades en España

El sistema de ciudades en España se estructura en función de relaciones jerárquicas basadas en tamaño, funciones y área de influencia. Madrid y Barcelona lideran la jerarquía, extendiendo su influencia a nivel nacional. Ciudades regionales como Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza constituyen el siguiente escalón, ejerciendo impacto sobre áreas extensas. La distribución espacial revela una disposición periférica alrededor de un espacio interior poco urbanizado, con Madrid en el centro.

a) Jerarquía Urbana

Grandes ciudades influyentes como Madrid y Barcelona, seguidas por ciudades regionales de primer orden.

b) Funciones de la Ciudad

  • Primarias (sector primario)
  • Secundarias (industriales)
  • Terciarias (servicios)

c) Áreas de Influencia

Definen la extensión del impacto de las ciudades en bienes y servicios.

Ejes Urbanos

  • Eje Septentrional: Discontinuo, comprende el eje atlántico gallego, eje cantábrico, eje del Valle del Ebro.
  • Eje Mediterráneo: Desde Gerona a Cartagena, destacando Barcelona, Valencia, Alicante y Murcia.
  • Eje Urbano Andaluz: Valle del Guadalquivir y litoral.
  • Eje del Valle del Ebro: Corredor de comunicaciones de Bilbao a Tarragona y Madrid.

2. El Plano de la Ciudad

La configuración de las ciudades se refleja en diferentes planos, desde el irregular y radiocéntrico hasta el cuadrícular y lineal.

  • Plano Irregular: Crecimiento espontáneo sin un plan preconcebido, común en cascos históricos.
  • Plano Radiocéntrico: Crecimiento a partir de un núcleo central con vías radiales, característico de ciudades medievales.
  • Plano Cuadrícula: Calles perpendiculares formando un damero, extendido y usado por diversas civilizaciones.
  • Plano Lineal: Generado alrededor de vías de comunicación como carreteras o ríos.

3. La Estructura Urbana

La vida y trabajo en las ciudades se organizan en función de usos del suelo y actividades de la población.

  • Centro (CBD): Área comercial y de negocios con alta densidad de tráfico, poca población residente y rascacielos.
  • Áreas Residenciales: Desde ensanches para la clase alta hasta barrios dormitorio y urbanizaciones en la periferia.
  • Áreas Comerciales: Concentración en zonas accesibles.
  • Áreas Industriales: Alejadas del centro, formando polígonos industriales.
  • Zonas de Esparcimiento: Museos, bibliotecas, parques, etc., distribuidos según la ciudad y la disponibilidad de suelo.
  • Zonas Suburbanas: Fusionan lo urbano y rural con urbanizaciones en crecimiento.

4. Cambios y Desarrollos

  • Legislación Urbanística: Renovación en el marco democrático en España.
  • Cambios en el Paisaje Urbano: Renovación de centros históricos desde los años 60.
  • Desarrollo de Periferias y Extrarradio: Búsqueda de calidad ambiental y viviendas asequibles.

Entradas relacionadas: