El Espacio Urbano: Concepto, Funciones, Morfología y Desafíos Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB
Concepto de Ciudad
Para que un núcleo de población sea considerado ciudad, se suelen tener en cuenta varios criterios:
- Número de habitantes: Se establece un umbral mínimo. En España, por ejemplo, es de más de 10.000 habitantes.
- Actividad económica: Predominan los sectores secundario (industria) y terciario (servicios).
- Morfología: Predomina el espacio construido sobre el natural, con características como alta densidad de población, bloques de viviendas elevados, tráfico intenso, etc.
- Modo de vida urbano: Se caracteriza por una mayor diversidad multicultural y relaciones sociales más impersonales. También presenta aspectos negativos como contaminación, exclusión social, pobreza, etc.
Funciones de la Ciudad
Se refieren a las distintas actividades que tienen lugar en una ciudad.
Función Residencial
Las ciudades son, fundamentalmente, espacios para vivir. Las viviendas deben contar con los equipamientos e infraestructuras necesarias (agua, luz, transporte, etc.). La evolución histórica de la zona residencial suele distinguirse en tres partes:
- Casco histórico: Es la zona más antigua de la ciudad. Su aspecto actual se caracteriza por calles estrechas, trazado irregular y edificios que no suelen ser muy altos. Pueden ser zonas peatonales y rehabilitadas, o bien zonas degradadas con problemas de vivienda.
- Ensanche: Son las nuevas calles y avenidas que se construyen junto al casco histórico, a menudo siguiendo una planificación. Las calles suelen ser anchas y rectas, y los edificios son bloques de varias alturas.
- Periferia urbana: Son los barrios que se han construido alejados del centro de la ciudad, en las afueras, a medida que la ciudad crecía.
Función Comercial
Ha sido una función fundamental, ya que muchas ciudades crecieron gracias a su desarrollo e importancia comercial. Adopta diversas formas:
- Comercio tradicional (tiendas de barrio).
- Calles peatonales comerciales.
- Grandes almacenes en el centro.
- Centros comerciales, a menudo alejados del centro.
Función Industrial
En el siglo XIX, las fábricas se encontraban frecuentemente dentro de las ciudades, y los obreros vivían en los barrios más humildes cercanos a ellas. Con el paso del tiempo, y debido a problemas de espacio y contaminación, las fábricas se trasladaron a polígonos industriales situados fuera de la ciudad.
Función Político-Administrativa
Implica albergar las instituciones encargadas de las tareas de gestión de un territorio (ayuntamientos, gobiernos regionales, etc.).
Otras Funciones
- Sanitaria: Presencia de hospitales de referencia.
- Universitaria: Existencia de grandes universidades y centros de investigación.
- Religiosa: Ser centros de peregrinación o albergar sedes religiosas importantes.
- Ocio y Turismo: Ofrecer atracciones culturales, recreativas y turísticas.
La Morfología Urbana
Se refiere a la forma y disposición de las calles y edificios de una ciudad. Se estudia principalmente a través de un plano urbano o mediante imágenes de satélite.
Tipos de Planos Urbanos
Los tipos de planos o tramas más habituales en la morfología urbana son:
- Plano irregular: No tiene una forma ordenada. Las calles son estrechas y tortuosas. Es típico de los cascos históricos de origen medieval.
- Plano ortogonal (o en cuadrícula): Las calles son rectas y se cortan perpendicularmente, formando manzanas cuadradas o rectangulares. Es un plano habitual desde la antigüedad (Grecia y Roma) y muy usado en los ensanches.
- Plano radiocéntrico: La ciudad se organiza alrededor de un punto central (una plaza, un castillo) del que parten las calles principales en forma de radios, conectadas por otras calles en forma de anillos concéntricos.
Tipología de las Grandes Ciudades
Actualmente, la población urbana mundial supera a la población rural. Las grandes aglomeraciones urbanas presentan las siguientes tipologías:
- Conurbación: Se forma cuando diferentes ciudades cercanas crecen hasta unirse físicamente, aunque cada una mantenga su independencia administrativa. Grandes conurbaciones son las de Tokio, Ciudad de México, etc.
- Área Metropolitana: Se origina cuando una gran ciudad (metrópoli) ejerce una fuerte influencia económica y social sobre ciudades más pequeñas que están a su alrededor, generando intensos movimientos diarios de población (trabajo, estudios).
- Megaciudad / Región Urbana: Se trata de complejas y extensas estructuras urbanas donde se mezclan conurbaciones con áreas metropolitanas. Cuentan con una red de infraestructuras muy diversa y extensa que permite la movilidad de personas y mercancías a gran escala.
El Proceso de Urbanización
Existen diferencias significativas en el proceso de urbanización según el nivel de desarrollo:
Ciudades en los Países Ricos
- Crecieron mucho durante el siglo XX, pero actualmente su crecimiento demográfico es bajo o incluso negativo en algunos casos.
- El crecimiento reciente se debe más a la inmigración que al crecimiento natural.
- El modelo actual de ciudad tiende a ser extenso o difuso, ocupando grandes superficies con menor densidad.
Ciudades en los Países Pobres
- Actualmente experimentan un alto y rápido crecimiento demográfico, debido al éxodo rural y altas tasas de natalidad.
- A menudo presentan una fuerte presencia de barrios con edificaciones precarias (chabolas, asentamientos informales) debido a la falta de planificación y recursos.
- Existe una fuerte desigualdad social y segregación espacial.
Los Problemas de las Grandes Ciudades
Las grandes ciudades concentran oportunidades, pero también enfrentan graves problemas:
Problemas Sociales
- Fuertes desigualdades sociales entre ricos y pobres, privilegiados y marginados.
- Presencia de barrios marginales con carencias de servicios básicos.
- Problemas de marginalidad, delincuencia y exclusión social.
- Dificultades de acceso a la vivienda.
- Congestión del tráfico.
Problemas Medioambientales
- Contaminación atmosférica: Principalmente por el tráfico y la industria.
- Contaminación acústica: Ruido excesivo generado por el tráfico, obras, etc.
- Gestión de los residuos sólidos: La gran cantidad de basura generada requiere sistemas complejos de recogida y tratamiento.
- Consumo de recursos: Necesidad de reducir el elevado consumo de agua y energía.
- Ocupación de suelo y pérdida de espacios naturales.