Edward
T. Hall y la proxemia
• Edward
T. Hall (1914-2009), por su parte, dedicó buena parte de sus estudios como
Antropólogo a las percepciones del espacio y las relaciones
Interculturales . • La
Naturaleza del ser humano posee una matriz biológica, una ‘dimensión oculta’,
Que en cada momento histórico se transforma a través de las expresiones
Culturales dominantes. También, ‘lenguajes silenciosos’, que permiten la
Comunicación sin necesidad de las palabras. • El tiempo
y el espacio aparecen como instrumentos mediante los cuales los
Seres humanos producen mensajes. El espacio define los territorios individuales
Y colectivos, la seguridad y la defensa; el tiempo aparece asociado a la
Cultura, con distintas velocidades culturales, que van de la celeridad de la
Vida urbana occidental a la tranquilidad de ciertas sociedades orientales. • Acuñó
El término proxémica en 1959, que analiza la distancia física entre los
Interlocutores en función de el tipo de comunicación y las carácterísticas
Culturales del espacio social en el que se desenvuelven, así como la relación
De cercanía o lejanía existente entre los interlocutores • La etología
investiga el comportamiento comparado entre el hombre y los animales. Los
Etólogos confirman que los seres humanos somos “animales territoriales”.
Ocupamos nuestros espacios, marcamos nuestro territorio, establecemos límites,
Nos hacemos de lugares preferidos y nos molesta cuando otros llegan a ocuparlos
Antes de nosotros. Tenemos nuestra casa, nuestro patio, nuestra oficina, pero
También tenemos “nuestro asiento” en el restaurante de nuestra predilección,
Etc. Hall
Diferenció tres espacios en el sentido del territorio propio:
• Espacio fijo:
Es el marcado por estructuras inamovibles, como
Construcciones y edificaciones, límites territoriales.
• Espacio semifijo:
Es el tipo de
Espacio que contiene obstáculos que se mueven o posibles de mover, sobre los
Que se tiene control .
• Espacio personal o informal:
Espacio alrededor del cuerpo y posición de este a medida que nos relacionamos
Con terceros. Varía en función de las culturas personales, regionales o propias
En cada cultura, debido a que cada cultura estructura el tamaño de su espacio
Físico. Interviene el género, los roles, el estatus socio-cultural, nivel
Económico...• Dentro
De este último, Hall notó que la distancia social entre la gente está
Generalmente correlacionada con la distancia física. Describíó cuatro
Diferentes tipos de distancias: • Distancia
íntima |. Para que se de esta cercanía, las personas tienen
Que tener gran confianza y en algunos casos estarán emocionalmente vinculados.
Es la zona de las parejas, padres e hijos y amigos íntimos.
• Distancia personal | (entre 50 y 120 centímetros). Esta
Distancia se da en reuniones, fiestas, conversaciones personales o de trabajo.
A distancia de brazos extendidos. • Distancia
Social | (desde 300 centímetros). Es la distancia que nos separa de los
Desconocidos y extraños.
• Distancia
Pública | Es la distancia ideal para dirigirnos a grupos de personas. El
Tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias,
Charlas y seminarios.
Castells y la Sociedad de la Información
LA ERA DE LA INFORMACIÓN (CASTELLS)
• Manuel
Castells nacíó en Hellín (Albacete) en 1942. Estudió Derecho y Económicas
En la Universidad de Barcelona hasta que en 1962 tuvo que exiliarse a Francia.
Con 24 años, fue el profesor de Sociología más joven de la Universidad de
París. • En
Origen, sus propuestas fueron cercanas al marxismo, si bien se le considera,
Ante todo, un estructuralista. • Es uno
De los autores de referencia en los estudios sobre la Sociedad de la
Información.
Entre 2000 y 2009 fue el quinto académico más citado
Del mundo en Ciencias Sociales y el primero en TIC. •
Actualmente Manuel Castells es catedrático de Sociología y de Urbanismo en la
Universidad de California en Berkeley y miembro del Consejo Superior de
Investigación de Cataluña. • Entre
Quienes han analizado la nueva sociedad globalizada y propuesto teorías acerca
De ella, Castells ha escrito gruesos volúMenes titulados La era de la
Información: economía sociedad y cultura
(1996) cuyo objetivo es el “desafío de entender el mundo en que
Vivimos”. • Su
Tesis central es que en este nuevo mundo todo lo importante –el poder, la
Economía, el crimen o la información– está organizado en forma de redes
Globales que escapan a todo control ya que carecen de centro. •
Escribíó esta obra como un testamento intelectual cuando se le diagnosticó una
Enfermedad. • El
Ejemplo más evidente: la red de redes, Internet. Pero contradictoriamente
Mientras estas redes cubren el mundo, la gente construye su identidad y se
Organiza en torno a experiencias muy localizadas, como la nacíón o la etnia, o
Directamente personales, como sus preferencias personales. Estas oleadas de
Expresiones de identidad, con la defensa de su singularidad cultural, desafían
A la globalización. • El
Conocimiento, la tecnología y la información son las nuevas fuentes de poder
Del mundo organizado en redes. En consecuencia, en la nueva sociedad hay tres
Clases sociales: • Los
Desinformados que solo consumen imágenes.
• Los sobreinformados que viven en un torbellino caótico por la
Vorágine de información a la que nos enfrentamos todos los días
(‘infoxicación’). • Los
Informados, la nueva clase alta, que selecciona, ordena y paga información de
Calidad. • Los pueblos y países que se queden fuera de las redes serán
Excluidos. • Solo en
La isla de Manhattan hay más teléfonos que en toda el África negra. En este
Mismo continente más de la mitad de la población está a dos horas del teléfono
Más cercano. Esta es la nueva pobreza. • Se le
Podría cuestionar a Castells que aunque eso es cierto, existe una pobreza más
Vieja y ancestral que no se resuelve colocando teléfonos móviles y ordenadores. • Él
Replicaría que eso es falso: el único modo posible para que África se reinserte
En la economía y la sociedad mundial es aprovechando al máximo los recursos
Tecnológicos, entre ellos Internet. Sin ellos, no hay posibilidad de ser parte
De la Sociedad de la Información. • En sus
últimos años, ha dedicado su obra a la cuestión del poder: quién lo tiene y
Cómo lo ejerce sobre los demás. El poder se construye en la comunicación.
• Y la capacidad de comunicar ya no es facultad exclusiva de los
Grandes grupos medíáticos. Los ciudadanos pueden “autocomunicar” a través de
Internet. Los ciudadanos han empezado a agruparse en esos espacios de autonomía
Y, desde la seguridad del ciberespacio, pasaron a ocupar las calles y a
Elaborar proyectos ligados a sus verdaderas preocupaciones, por encima de las
Ideologías y de los intereses dominantes, reclamando su derecho a hacer
Historia. En
Todos los casos ignoraron a los partidos políticos, desconfiaron de los medios
De comunicación, no reconocieron ningún liderazgo y rechazaron toda
Organización formal, debatiendo colectivamente y tomando sus decisiones en
Asambleas locales y a través de Internet.