El Espacio Rural en España: Transformaciones, PAC y Desafíos Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 13,01 KB
Definición y Evolución del Espacio Rural
El espacio rural se define como el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Tradicionalmente, ha sido un espacio agrario donde se desarrollaban actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Sin embargo, desde la década de 1970, se han introducido otras actividades (residenciales, industriales, de servicios, recreativas y paisajístico-conservacionistas), lo que ha convertido al espacio rural en un entorno más heterogéneo y complejo.
Las Explotaciones Agrarias
Una explotación agraria es una unidad económica que agrupa todas las parcelas trabajadas por un mismo agricultor o ganadero, junto con las instalaciones complementarias. En España, se contabilizan hoy en día alrededor de un millón de explotaciones agrarias, una cifra muy inferior a la de décadas anteriores. Esto se debe al abandono de tierras por parte de quienes se jubilaron, emigraron o cambiaron de actividad, y también como resultado de un proceso de concentración de parte de esas tierras. Esta concentración ha permitido la elevación del tamaño medio de las explotaciones, aunque existen fuertes contrastes.
El resultado es una dualidad cada vez mayor entre:
- Explotaciones familiares muy pequeñas y poco rentables, en progresivo abandono o trabajadas solo a tiempo parcial, con una baja productividad.
- Empresas agrarias, de particulares, sociedades o cooperativas, que tienen mayor dimensión, se están modernizando y son rentables.
También existen importantes diferencias regionales en cuanto al tamaño medio de las explotaciones agrarias:
- Las regiones dominadas por cultivos de secano o dehesas presentan explotaciones de mayor tamaño medio.
- Las regiones húmedas y de especialización ganadera, junto con los regadíos del litoral mediterráneo, cuentan con explotaciones más pequeñas.
En lo referente al régimen de tenencia, puede distinguirse entre tenencia directa, arrendamiento y aparcería. En la actualidad, un 70% de las tierras cultivadas se mantienen en tenencia directa, y tiende a desaparecer el sistema de aparcería. Un medio para conseguir explotaciones agrarias rentables de dimensión suficiente ha sido la creación de cooperativas (alrededor de 4.000, que representan el 45% de la producción). Predominan las dedicadas a transformar los productos y comercializarlos.
Técnicas y Sistemas Agrarios
Las técnicas y los sistemas agrarios han experimentado cambios significativos desde la década de 1960. Las transformaciones técnicas han consistido en la incorporación de avances como:
- Mecanización de tareas.
- Selección genética de las semillas y razas ganaderas.
- Uso de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios.
Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción y un paralelo aumento de los rendimientos. La agricultura española actual ha conocido un intenso proceso de modernización, lo que ha permitido elevar su eficiencia. Las transformaciones más importantes son:
- Una creciente especialización del territorio en los cultivos para los que tienen mejores condiciones competitivas, abandonando el resto.
- Mayor inversión de capital para incorporar maquinaria (tractores, cosechadoras, motores para riego, etc.), productos químicos (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, etc.) o semillas seleccionadas y transgénicas. Este tipo de inversiones reduce la necesidad de trabajadores y aumenta los rendimientos, aunque también puede tener consecuencias negativas (contaminación, riesgos para la salud).
- Fuerte incremento de la superficie en regadío, que permite aumentar la producción, pero también provoca la sobreexplotación de ciertos acuíferos y crecientes conflictos por el agua.
- Incorporación de nuevas técnicas de cultivo, como el enarenado o el cultivo bajo plástico. En el enarenado se alternan capas de arena y estiércol, lo que permite cultivar tierras muy poco fértiles, sobre todo en el sureste peninsular. El cultivo bajo plástico se asocia al uso de técnicas avanzadas como el cultivo hidropónico (sin suelo), el riego por goteo o la creación de microclimas controlados a distancia con medios informáticos.
La Política Agraria Común (PAC)
Las áreas rurales españolas con una importante presencia de actividades agrarias se enfrentan desde hace décadas a importantes problemas: escasa competitividad de una parte de los productos (que solo pueden ser rentables mediante subvenciones), progresivo despoblamiento y envejecimiento de las áreas rurales, reducción de los empleos agrarios, ingresos medios inferiores y crecientes impactos ambientales.
Desde la entrada en la Unión Europea, la mayoría de las acciones dirigidas a la promoción del sector agrario español provienen de la Política Agraria Común (PAC). Aunque la PAC ha experimentado importantes cambios a lo largo del tiempo, su influencia sobre el sector agrario español se ha concretado en una serie de acciones.
La PAC es el medio que utiliza la UE para regular el mercado agrario. Se creó en 1962 (solo 5 años después de la creación de la CEE) y concentra un porcentaje ingente de los recursos de la UE (hasta su reforma, el 66% de los ingresos de la CEE). La PAC, en la actualidad, es fruto de la reforma de la misma desde 1990. Esta reforma tiene como objetivos principales:
- Favorecer una agricultura comunitaria competitiva y que garantice la seguridad alimentaria.
- Desarrollar una agricultura respetuosa con el medio ambiente, el clima y los animales.
- Potenciar y diversificar las actividades económicas de las regiones rurales.
Para desarrollar estos objetivos, la PAC centra sus esfuerzos en dos pilares distintos:
Primer Pilar (financiado al 100% por la UE a través del FEAGA)
Objetivos
- Regulación del mercado: Intervención con dinero para mantener los precios (por medio de restituciones o intervenciones de los precios) SOLO en casos extraordinarios.
- Pagos directos a agricultores: Garantizando que sean agricultores reales, se les aporta entre el 20 y el 30% de los ingresos totales. El objetivo es mantener la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. Pueden ser:
- Pagos disociados: Solo por existir.
- Pagos asociados: A producir, o no, un determinado producto que necesita más o menos producción por razones económicas, sociales o medioambientales.
Segundo Pilar (cofinanciado por la UE y el Estado a través del FEADER)
Objetivos
- Favorecer la inversión en I+D agrícola para hacer el campo más competitivo.
- Diversificar la actividad económica del medio rural para fijar la población al territorio.
Pese a ser la clave que permite mantener hoy activas buena parte de las explotaciones agrarias, la PAC se enfrenta a ciertas críticas debido a que absorbe una parte importante del presupuesto total comunitario, lo que no se corresponde con el peso relativo del sector, y a que supone un proteccionismo de su mercado interior.
Conceptos Clave del Medio Rural y la Agricultura
Efecto Invernadero
El efecto invernadero es un fenómeno natural en la atmósfera de la Tierra que mantiene una temperatura adecuada para la vida en el planeta. Parte de la radiación solar que recibimos del sol es reflejada de vuelta al espacio, pero la presencia natural de gases de efecto invernadero (como el CO2 o el metano) devuelve parte a la superficie terrestre. Sin embargo, la actividad humana ha aumentado la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón) y la deforestación. Esto ha provocado un aumento en la temperatura del planeta, fenómeno conocido como calentamiento global.
Paisaje
El paisaje geográfico es el aspecto visual que ofrece un territorio. Depende de los elementos naturales que lo integran y de las actividades humanas que se desarrollan en él. De acuerdo con esto, los paisajes geográficos se clasifican habitualmente en naturales y humanizados, aunque la mayoría son mixtos.
Acuicultura
Es el conjunto de actividades que, mediante algún tipo de intervención en el ciclo biológico o en el medio en el que habitan los peces, permiten controlar su reproducción y/o crecimiento. Es muy significativa en Galicia, y está restringida a un pequeño abanico de especies, principalmente peces, moluscos y crustáceos, en función de su importancia económica y del desarrollo de una tecnología adecuada y limitada espacialmente a la orilla del mar o a las aguas continentales.
Agricultura Ecológica
Sistema para cultivar una explotación agrícola, basada en la utilización óptima de los recursos naturales y sin emplear productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados (OGM) (ni de abono ni para combatir las plagas), logrando de este modo obtener alimentos ecológicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Su problema son sus altos costos y baja rentabilidad.
Denominación de Origen
Certificación de calidad que se otorga a productos de un determinado territorio del que toman su nombre, que asegura ciertas características comunes que todos deben cumplir. Resulta cada vez más frecuente en productos agrarios (vinos, aceites, carnes, legumbres, quesos, dulces, etc.). Un consejo regulador autoriza a exhibir el distintivo a los productores de la zona que cumplen los parámetros exigidos. Por ejemplo, en Galicia, las denominaciones de origen de vino D.O. Rías Baixas, D.O. Ribeiro o de quesos D.O. Queso de Arzúa, D.O. Queso do Cebreiro.
Desagrarización
Concepto que hace referencia a la pérdida de población dedicada a la actividad agraria, así como a la pérdida de importancia económica de la actividad agrícola en un territorio, y el consiguiente debilitamiento de las instituciones sociales vinculadas a esta actividad que organizan diferentes aspectos de la vida social. En toda España se ha producido este proceso, especialmente desde finales de los años setenta.
Explotación Intensiva
Es aquella explotación agraria o ganadera que elimina los barbechos y recurre a la producción continua del terreno, estimulada por el empleo de fertilizantes y el regadío artificial. Este tipo de agricultura intensiva obtiene una fuerte productividad, sobre terrenos muchas veces de extensión reducida. Es muy habitual en el litoral mediterráneo, especializado en la horticultura.
PPC (Política Pesquera Común)
Política de la UE que defiende: la protección de las poblaciones contra la sobrepesca, garantizar una renta digna para los pescadores, garantizar el suministro regular de los consumidores y de la industria de transformación a precios razonables, y la explotación sostenible de los recursos marinos vivos desde los puntos de vista biológico, medioambiental y económico, promocionando la acuicultura.
Silvicultura
Actividad que trata del cultivo de montes y bosques. La práctica más habitual de la silvicultura es el aprovechamiento forestal de espacios destinados a la producción de madera, leña o resinas, pero que también pueden tener un efecto positivo en la protección de cuencas hidrográficas, la conservación de hábitats naturales (susceptibles de integrarse en parques naturales protegidos) y el desarrollo de espacios recreativos.
Parroquia
Unidad administrativa de base religiosa, que organiza el territorio a partir de los miembros pertenecientes a una misma feligresía. Esta institución apareció en Galicia en la época sueva y se mantiene hasta la actualidad.
Municipio
Entidad administrativa de carácter local y división territorial que constituye el nivel básico de la organización del Estado español. Su gobierno y administración corresponden al ayuntamiento.
Provincia
Entidad local con personalidad jurídica propia, según la Constitución de 1978. Constituye una agrupación de municipios que se creó por primera vez con la división de Javier de Burgos en 1833. Hay 50 provincias en la España actual.
Comunidad Autónoma
Entidad territorial que está dotada de gobierno autónomo, con capacidades ejecutivas, legislativas y judiciales establecidas en un Estatuto de Autonomía. La estructura de España en la Constitución de 1978 fija la existencia de 17 CCAA, una de ellas Comunidad Foral (Navarra), a las que se añadieron más tarde 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
Estatuto de Autonomía
Norma institucional básica de cada Comunidad o Ciudad Autónoma reconocida por la Constitución de 1978 en su artículo 147. Su aprobación se lleva a cabo mediante Ley Orgánica, que requiere el voto de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. En el caso del Estatuto de Galicia, se aprobó en 1981.