El Espacio Rural en España: Explotaciones Agrarias y Modernización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB
El Espacio Rural: Definición y Evolución
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Tradicionalmente, ha sido un espacio agrario donde se desarrollaban las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Sin embargo, desde la década de 1970, se han introducido otras actividades (residenciales, industriales, de servicios, recreativas y paisajístico-conservacionistas) y el espacio rural se ha vuelto más heterogéneo y complejo.
Las Explotaciones Agrarias en España
Una explotación agraria es una unidad económica que agrupa todas las parcelas trabajadas por un mismo agricultor o ganadero, junto a las instalaciones complementarias. En España se contabilizan hoy un millón de explotaciones agrarias, cifra muy inferior a décadas anteriores debido al abandono de tierras por jubilación, emigración o cambio de actividad, y también como resultado de un proceso de concentración de parte de esas tierras, lo que ha permitido el aumento de su tamaño medio. En 2013, este era de 31 ha.
Tipos de Explotaciones
Existen fuertes contrastes, una dualidad cada vez mayor entre:
- Explotaciones familiares muy pequeñas y poco rentables, en progresivo abandono o trabajadas solo a tiempo parcial, con una baja productividad.
- Empresas agrarias, de particulares, sociedades o cooperativas, que tienen mayor dimensión, se están modernizando y son rentables.
Diferencias Regionales
También existen importantes diferencias regionales en cuanto al tamaño medio de las explotaciones agrarias:
- Pequeña explotación (menos de 10 ha.): El 67% de las explotaciones, pero tan solo representa un 8,5% de la superficie agraria útil. Se localiza en el noroeste y norte peninsular, las regiones húmedas de especialización ganadera, junto a los regadíos del litoral mediterráneo, de Levante a Andalucía oriental. Oscila desde el minifundio tradicional de baja productividad hasta el mundo de la huerta intensiva y muy productiva. Desde los años 50, ha sido objeto de un proceso de concentración parcelaria, intentando reunir el parcelario disperso de la explotación en un terreno de tamaño que permita rentabilizar las inversiones. En 1985, pasa a ser competencia de las comunidades autónomas.
- Gran explotación (más de 100 ha.): Afecta al 5% de las explotaciones, pero ocupa el 55% de la superficie agraria. Predomina en el interior y en el sur peninsular y son latifundios dedicados a los cultivos extensivos y de secano o dehesas.
Régimen de Tenencia
El régimen de tenencia dominante es el directo (el 73%), donde el propietario y el cultivador son la misma persona. En las tres últimas décadas, ha aumentado la explotación indirecta con contrato de arrendamiento (18%) frente al de aparcería (9%) que tiende a desaparecer.
Cooperativas Agrarias
Un medio para conseguir explotaciones agrarias rentables de dimensión suficiente ha sido la creación de cooperativas (alrededor de 4.000 y 45% de la producción). Predominan las dedicadas a transformar los productos y comercializarlos.
Modernización de la Agricultura Española
La agricultura española actual ha conocido un intenso proceso de modernización, lo que ha permitido elevar su eficiencia, con un paralelo aumento de los rendimientos. Las transformaciones más importantes son:
- Una creciente especialización del territorio en los cultivos para los que tienen mejores condiciones competitivas, abandonando el resto.
- Mayor inversión de capital para incorporar maquinaria (tractores, cosechadoras, motores para riego, etc.), productos químicos (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, etc.) o semillas seleccionadas y transgénicas. Este tipo de inversiones reduce la necesidad de trabajadores y aumenta los rendimientos, aunque también puede tener consecuencias negativas (contaminación, riesgos para la salud).
- Fuerte incremento de la superficie en regadío, que permite aumentar la producción, pero también provoca la sobreexplotación de ciertos acuíferos y crecientes conflictos por el agua.
- Incorporación de nuevas técnicas de cultivo, como el enarenado o cultivo bajo plástico. En el enarenado se alternan capas de arena y estiércol, permitiendo cultivar tierras muy poco fértiles, sobre todo, en el sureste peninsular. El cultivo bajo plástico se asocia al uso de técnicas avanzadas como el cultivo hidropónico, sin suelo, el riego por goteo, o la creación de microclimas controlados a distancia con medios informáticos.
Tipos de Explotaciones Modernas
Así pues, las explotaciones agrícolas modernas actuales se dividen en dos tipos:
- Las que orientan su producción al mercado y quieren rendimientos por hectárea elevados, por lo que tienden a la especialización, a la tecnificación y a la intensificación de los cultivos.
- Aquellas explotaciones que, orientando igualmente la producción hacia el mercado, usan técnicas de cultivo más respetuosas con el medio ambiente, que extensifican para no usar productos químicos y no agotar la tierra, que vuelven al policultivo con la intención de que unos cultivos ejerzan una protección sobre los otros y evitar el uso de plaguicidas con el objetivo final de conseguir una producción de calidad.
Influencia de la Política Agraria Común (PAC)
La Política Agraria Común (PAC) ha tenido una gran influencia sobre el sector agrario español. Sus acciones se han concretado en:
- Establecimiento de precios de garantía para determinados productos agrícolas y ganaderos con subvenciones.
- Exigencia de reducción de superficie, o cuotas máximas de producción, para algunos cultivos o especies ganaderas que generan excedentes no consumidos.
- Apoyo a la reforestación de tierras agrícolas y a la agricultura y ganadería ecológicas.
- Ayudas para la modernización de las explotaciones.
- Apoyo a la diversificación económica del mundo rural (turismo rural, artesanía e industria, etc.).
- Ayudas especiales para áreas de montaña y zonas desfavorecidas.