El Espacio Rural y la Actividad Agraria en España: Factores, Usos y Paisajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,88 KB

El Espacio Rural y los Condicionantes de la Actividad Agraria en España

Condicionantes de la Actividad Agraria en España

Las actividades y el espacio agrarios están influidos por factores naturales y humanos.

1. Los condicionantes naturales

  • El relieve: La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola. La altitud sobre el nivel del mar modifica las condiciones de humedad y de temperatura. Las pendientes y desniveles afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos, a las condiciones y formas de laboreo, a la vulnerabilidad ante la erosión, a la circulación del agua y a las posibilidades de mecanización.
  • El clima: Condiciona los tipos de paisajes agrarios. Está presente a través de las temperaturas, precipitaciones y demás elementos climáticos. El régimen climático de influencia más intensa es el mediterráneo, que exige una fuerte adaptación de plantas y cultivos, lo que ha tenido como consecuencia la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos (cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío.
  • Los suelos: Condicionan la agricultura por su distinta naturaleza, estructura, composición, ubicación, etc.
  • La vegetación natural: En ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupación agrícola; otras veces se conserva para la ganadería.

2. Los condicionantes humanos

  • Los condicionantes históricos: Roma hace la primera ordenación agraria del territorio peninsular. Sus sistemas agrarios se basan en la trilogía mediterránea y la gran explotación. Posteriormente, los musulmanes reordenan el espacio agrario, dando gran importancia al regadío y a la producción de frutas y hortalizas.
  • Los condicionantes sociales y económicos: Ha sido una sociedad agraria por la importancia que tenía la producción. En el último tercio del siglo XX, la actividad agraria ha tomado una orientación hacia el mercado, hacia la producción especializada y a gran escala en el seno de una economía integrada en los mercados internacionales.
  • Las innovaciones técnicas: Destacan la mecanización del campo, la generalización del uso de abonos y fertilizantes, el empleo de semillas y razas selectas, etc.
  • El ingreso de España en la U.E. y las nuevas condiciones posproductivas: Ha permitido alternativas ecológicas y el surgimiento de espacios rurales plurifuncionales.

Usos y Aprovechamientos Agrarios

1. Los cultivos

Distinguimos entre los de la España atlántica y los de la España mediterránea y, dentro de estos, entre los de secano y regadío.

  • Los cereales son los cultivos más extendidos. Antes se dedicaban a la alimentación humana; hoy, ocupando menos superficie, se ha triplicado la producción y se dedica también a la alimentación ganadera. Entre ellos destacan el trigo y la cebada.
  • La cebada se ha extendido por las tierras que antes eran de trigo, por la demanda para fabricar piensos y cerveza. La avena ha recuperado superficie de cultivo en las dos últimas décadas. El centeno ha retrocedido mucho.
  • El arroz se ha extendido desde la albufera valenciana al delta del Ebro y a las marismas del Guadalquivir.
  • El maíz se extiende en la España húmeda. Galicia tiene un tercio de la superficie de cultivo.
  • Las hortalizas han pasado de los enclaves de huerta a amplios espacios de cultivo.
  • Los frutales se han beneficiado de la expansión del regadío y del acceso de las frutas a los mercados europeos. El grupo más destacado son los cítricos, con tradición valenciana, pero que se han diversificado en las últimas décadas.
  • El olivar es cultivo del sur de España. Adquiere carácter de monocultivo en muchas comarcas, donde es fundamento de su economía y su sociedad.
  • El viñedo se concentra en La Mancha. Se orienta a producir vino y, en menor medida, para uva de mesa.
  • Los cultivos industriales (girasol, algodón, tabaco, etc.). El más extendido es el girasol, que alcanza sus mayores valores en Cuenca y Sevilla.
  • Los cultivos forrajeros se dedican a alimento para ganado. Se extienden por zonas de clima húmedo.

2. La ganadería

El mapa ganadero actual es distinto al de hace unas décadas:

  • El ganado bovino ha crecido mucho a partir de los años sesenta por la demanda de carne y leche.
  • El ganado ovino creció hasta 1960, después retrocede por falta de pastores, caída del precio de la lana, etc. Posteriormente, crece debido a las subvenciones comunitarias.
  • El ganado caprino se ha recuperado en los últimos años por las subvenciones comunitarias, pero solo existen unos tres millones de efectivos.
  • El ganado porcino es el más numeroso. Fue un pilar de la producción cárnica del desarrollismo y hoy responde a dos modelos ganaderos: semiextensivo, configurado sobre cruce de razas autóctonas y articulado en torno a la dehesa, y otro estabulado, con dimensión de ganadería industrial.
  • Las granjas de pollos y conejos, así como la apicultura, han prosperado mucho.
  • La cabaña equina ha disminuido, perdiendo su presencia al ser desplazado por la mecánica.

3. Los aprovechamientos forestales

  • La superficie arbolada ha retrocedido.
  • La superficie de monte se corresponde con montañas y nuestros bosques lo forman especies autóctonas y también repobladas.
  • Los aprovechamientos forestales giran en torno a especies arbóreas.
  • También se ha aprovechado del bosque las semillas y plantas, la explotación de colmenas, la caza, etc. Los usos derivados de los espacios protegidos como bienes sociales de valor ambiental.

Los Nuevos Usos y Funciones del Espacio Rural

  • Si hace años el espacio rural tenía una función productiva, hoy ha adquirido el valor de uso: acoge segundas viviendas de residentes en la ciudad, industrias, talleres, etc.
  • El espacio rural es hoy multifuncional y polivalente debido a las nuevas demandas y perspectivas de futuro que se ofrece al mundo rural en las sociedades desarrolladas.

Dominios y Paisajes Agrarios

1. El dominio atlántico

La España atlántica se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima húmedo. Por ello, el dominio es de los bosques y de los prados. La producción ganadera aporta la principal contribución a la producción final agraria.

Los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria con multitud de terrenos de ínfimo tamaño. Predomina la pequeña propiedad y los regímenes de explotación directa, y constituye el ámbito de mayor implantación del hábitat disperso, del que forman parte multitud de aldeas y caseríos.

Los aprovechamientos agrarios son variados. Destacan los dedicados a la alimentación humana (patatas, hortalizas) y animal (maíz), y los forestales.

2. El dominio mediterráneo interior

  • La cuenca del Duero es asiento de pequeña y mediana propiedad sobre un parcelario muy fragmentado. Su orientación tradicional ha sido hacia la explotación cerealista (trigo y cebada) y hacia la ganadería ovina. La superficie de pastos y de barbechos ha disminuido de forma progresiva. Se han extendido cultivos de regadío, como la remolacha, el maíz o la alfalfa.
  • El área castellano-manchega ofrece como rasgos distintivos el aumento del tamaño de las explotaciones agrarias. Destacan la ganadería ovina, la cerealicultura y el viñedo.
  • El oeste peninsular: Los suelos silíceos son poco fértiles, por esta razón, se han constituido sobre ellos las explotaciones agrarias de dehesa. Predomina la gran propiedad. En las zonas de los suelos más ricos aparecen los cultivos cerealistas y de plantas industriales.
  • El valle del Ebro: En la cuenca alta, coexisten espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío se aprecia un gran aprovechamiento agrícola, con cultivos de huerta, así como amplias áreas dedicadas a la vid, que producen los afamados vinos de Rioja. La depresión del Ebro y sus laderas estuvieron integradas por la trashumancia ganadera. En cuanto a la propiedad, coexisten diversos tamaños.

3. El dominio mediterráneo litoral

  • Cataluña: Sus paisajes agrarios son muy intensivos, especializados y de clara orientación hacia el mercado. En general, ha habido un fuerte retroceso de los cultivos de secano y un notable desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, de los cultivos hortofrutícolas y de la vid.
  • El Levante: Junto a las producciones hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz. Se aprecia la competencia del turismo y la industria.
  • En Andalucía, distinguimos los siguientes paisajes orientados en franjas desde Sierra Morena hasta el mar:
    1. Cinegético-forestal, en Sierra Morena.
    2. Las campiñas béticas.
    3. El paisaje del olivar.
    4. Las hoyas y las depresiones interiores.
    5. El litoral.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
el espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en españa; resumenes geografia muy resumido el espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en españa geografia geografia agraria La actividad agrícola. La actividad ganadera. La actividad forestal. Los paisajes agrarios de España tema 10 y 11 geografia selectividad resumenes Geografia fisica resumen selectividad ganado caprino geografia tema 10 rasgo distintivo del clima mediterraneo resumen tema 12. EL ESPACIO RURAL usos y aprovechamientos agrarios espacio rural temas de geografia selectividad tema10 selectividad: el espacio rural y las condiciones de la actividad agraria en españa tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios resumen tema 10 y 11 de geografia tema 10 a topografía facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello se aprecia Geografía, tema 10 resumen actividad agraria españa selectividad tema vegetacion en españa geografia selectividad practicA TEMA 10 factores que intervienen en la produccion de hortaliza trabajos de hortalizas de galicia huerta de galicia, superficies, cultivos, variedades Producción de ganadería ecológica Tema 10:El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España:Condicionantes de la actividad agraria en España.Usos y aprovechamientos agrarios. Los nuevos usos y funciones del espacio rural. Dominios y paisajes agrarios. El sector primario los espacios rurales tema 10 la actividad agraria en españa tema 10 el espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en españa factores climaticos que influyen en la produccion de hortalizas geografía de españa selectividad geografia condicionantes de la actividad agraria