Tiempo y Espacio en la Narrativa de Posguerra: Un Estudio de la Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Tiempo y Espacio

Si la historia no tiene tiempo y espacio, no pueden ser concebidos de modo independiente el uno del otro. En el tiempo distinguimos dos conceptos: el tiempo histórico y el tiempo del discurso. El tiempo histórico se refiere a la época en la que tienen lugar los hechos relatados. En esta novela, el tiempo histórico se divide en dos bloques.

Primer Bloque

El primer bloque se compone por las tres primeras partes, situadas al final de la década del 40, que coincide con un contexto histórico difícil: el enfrentamiento con los maquis. Esto permite a la autora presentar a los dos bandos: los vencedores (Guardia Civil) y los vencidos (maquis y represaliados). Al final de la década, ya han pasado varios años del fin de la guerra, tras la cual muchos republicanos se echaron al monte.

Segundo Bloque

El segundo bloque narra el futuro de los protagonistas. Primero, hay una elipsis de 11 años y se nos cuenta cómo Nino lleva su vida en relación con los estudios y la política. Después, la segunda elipsis nos sitúa en el matrimonio de Nino, y la última elipsis nos lleva a la democracia, con el cierre del PCE.

Hay múltiples referencias a hechos históricos, como:

  • El cencerro y los maquis, conocidos por echarse al monte después de la Guerra Civil.
  • Las torturas relatadas por Nino, que representan escenas durísimas de maltrato en el cuartel.
  • La "ley de fugas", que se aplicaba a los presos que intentaban escaparse, aunque los militares les hubieran dado el alto. Con el tiempo, también se utilizó con las personas que colaboraban con los republicanos.
  • La ley 12 de 1940, que sirvió para eliminar opositores al régimen en la Guardia Civil.
  • Las duras condiciones de subsistencia que llevan a la miseria y el hambre después de la guerra, obligando a muchos a subsistir con la venta ambulante.

El Tiempo del Discurso

Hay cuatro tipos en el tiempo del discurso:

  1. Precisión cronológica: Los títulos de los capítulos indican de manera precisa el contexto temporal, limitado y determinante para la vida del protagonista, la historia de los maquis y, en particular, el cencerro y sus consecuencias.
  2. Analepsis: En toda la novela, se constituye una extensa analepsis en la que el personaje protagonista, ya adulto, recuerda tres años de su infancia.
  3. Elipsis: Detiene el curso narrativo y son de distintos tipos. Algunas reconstruyen el pasado de los personajes.
  4. Linealidad cronológica: En las tres primeras partes, los hechos se circunscriben a un periodo concreto de la posguerra. Hay un orden predominantemente lineal. Sin embargo, se producen constantes vaivenes temporales de carácter asociativo y con marcas indicativas.

La Gran Elipsis

Entre las tres primeras partes y la cuarta hay un gran salto temporal y espacial. El protagonista se encuentra en Granada, ya adulto, intentando ingresar en el Partido Comunista de la localidad. Está estudiando psicología. Nos situamos en 1960 y se resume en unas líneas la elipsis temporal. También se recurre al resumen para relatar el futuro con la joven que le hace la entrevista en Granada.

Hay una nueva elipsis de 10 años y, en un brevísimo resumen, se sintetizan esos años. Conocemos así su avance social y su militancia en los momentos inmediatamente anteriores a la muerte de Franco. Finalmente, volverá a encontrarse con Pepe el Portugués en las primeras elecciones democráticas tras 40 años de dictadura franquista.

La diferencia entre la cuarta parte y las anteriores es clara: los hechos se narran con un ritmo mucho más rápido, frente a la morosidad de las tres primeras, que se acentúa por las extensas descripciones, reflexiones y digresiones.

El Espacio

Hay que considerar tanto las referencias al lugar donde transcurren los hechos como el desplazamiento con el cambio de una acción a otra. El espacio y el tiempo están íntimamente relacionados. El primero puede estar concebido como un espacio objetivo, es decir, como un reflejo más o menos fiel del mundo real, o bien como un espacio subjetivo, cuando es mostrado desde la subjetividad del personaje.

Espacio Objetivo

Si nos encontramos en el espacio objetivo, el relato de los hechos en las tres primeras partes se ambienta en Fuensanta de Martos, un pequeño pueblo de la sierra sur de Jaén, durante tres años, con el trasfondo de la posguerra.

Entradas relacionadas: